Plegado de bandoleras

Artículo escrito por Marta Gonzáles Fernandez y Sol de Z para Red Canguro

Las bandoleras son uno de los portabebés más prácticos y cómodos, son rápidas de poner, ocupan poco espacio, son frescas y se pueden usar desde el primer día y hasta el fin del porteo.

El abanico de tejidos que se puede utilizar para su confeccionar hace de ellas un portabebé muy personalizable. Además la forma en que las anillas se unen con la tela puede adoptar también diferentes pliegues y costuras que hacen que se adapte de una manera u otra al hombro del porteador.

Precisamente el tema de los plegados de bandolera o la forma en que se cosen las anillas se repite frecuentemente en los foros de porteo.

Es importante comenzar diciendo que no existe un plegado mejor que otro, ni siquiera el hecho de que exista un plegado más nombrado en algún foro quiere decir que ese sea mejor que otros. Simplemente puede ser que sea de los más sencillos de coser, o de los más conocidos en nuestro país, o el preferido de unas cuantas mamás o no.

Cualquier plegado es bueno si al porteador le resulta cómodo. Hay personas que han renunciado al uso de la bandolera de anillas porque sólo conocen un tipo de plegado, generalmente el más sencillo (el que no lleva un tipo de pliegue específico) y no les parece cómodo. Así, estas mismas personas, al probar otros tipos de plegado suelen re-descubrir las bandoleras y convertirlas en uno de sus portabebés favoritos. Otras, sin embargo, prueban otros tipos de costura (en pliegues, en abanico, etc ) buscando más comodidad y descubren que no necesitan otro plegado, que el más sencillo es el que mejor les va.

¿Cómo saber si un plegado te va bien o no?


Por lo general la única manera de saberlo es probando varios. Si conoces a mamás o papás canguro que usen bandoleras estaría bien poder probarlas antes de decidirte cómo será la tuya.

Una de las razones por las que a diferentes personas no le valen los mismos tipos de plegados es que no todos tenemos el mismo tipo de hombro (más redondeados o más puntiagudos), ni somos igual de delgados ni de musculosos, ni tenemos el cuello o el brazo igual de largo.

Por otro lado hay que tener en cuenta también que no todos los plegados funcionan igual en todos los tejidos, por lo que un plegado que te funciona bien en una tela muy fina puede que no te resulte igual de cómodo en otra muy gruesa.

De todos modos, por lo general, una vez que pruebas un plegado que resulta de tu agrado, ese suele ser el plegado que prefieras con la mayoría de tejidos.

Vamos a ver en detalle diferentes tipos de costura para bandoleras de anillas:

  • El plegado simple o normal (conocido como “tipo Sakura” en relación a una marca comercial) lleva la tela cosida sin pliegues en las anillas. Este plegado es el que más se extiende por el cuello y el brazo. Es también el que algunas personas han manifestado que se les clava en las zonas que corresponden a los extremos de la tela (el borde que apoya sobre el cuello y el borde que cae bajo en el brazo) ya que esas son justamente las zonas que más peso soportan (la espalda y las corvas del bebé)

image01

Los siguientes ya son plegados más elaborados, justamente pensados para evitar ese exceso de “desboque” de los bordes de la tela.

Con respecto a estos otros plegados hay una cosa en común que hay que tener en cuenta, la costura debe estar hecha lo más próxima posible a las anillas, sino, al posicionar la bandolera sobre el hombro, resultará incómodo y, para lograr el despliegue correcto sobre la espalda, tendremos que dejar las anillas demasiado bajas, causando una mala postura. Esto que parece poco importante, no lo es. De hecho algunas marcas comerciales pueden utilizar el mismo plegado que otras pero con distintas distancias entre la costura y las anillas y, por este motivo, resultar unas muy cómodas y otras prácticamente inutilizables.

Dentro de los distintos plegados también encontraremos otras diferencias, en especial la estética y la forma en que apoyan sobre el hombro y derivan el peso hacia la espalda.

    • El plegado de tablas o fuelle, de “tipo SBP” (hace referencia al plegado de las bandoleras Sleeping Baby Productions), es muy llamativo estéticamente, queda más recogido en el hombro, despliega menos. El plegado de tablas asimétricas de las bandoleras Oopa sería una variante de éste pero con pliegues asimétricos.

sbp2

  • El plegado de dobles tablas o “tipo kalea” con tablas en los laterales y un espacio sin pliegues en el centro puede ser con los pliegues hacia el interior (sería el original) o hacia el exterior, cubriendo el dobladillo lateral (sería entonces un inverso). Se parece al plegado de tablas, tipo SBP. Despliega bastante por el hombro pero no sube hacia el cuello ni baja tanto hacia el brazo como ocurre con el tipo simple o Sakura.

image03

  • El “plegado marsupina” bautizado así en honor a Sol, que lo lleva utilizando años en sus bandoleras, es una variación del “plegado acordeón” que no despliega mucho en el hombro por los pliegues previos a la costura, muy característicos por su unión central y por resultar un conjunto de capas de tela que ofrece incluso cierto efecto de “acolchado”.

marsupina pfau 4

  • El “plegado PMC” (en referencia a MisCanguritos) antes conocido como marsupina y rebautizado tras comprobar con Sol que no es el mismo que ella utiliza, es una variación del box pleat. Las capas de pliegues son las mismas que en el de Sol pero en vez de plegar doblemente en el interior se pliega una vez hacia adentro y otra hacia fuera.

pmc 5

  • El “plegado PMC inverso” es una variante más en la que la colocación de las capas de tela se hace igual que en el PMC, pero luego se dobla al contrario que éste, quedando en el interior de la costura la unión central y una superficie sin uniones en la cara vista del plegado.

pmc inverso[1]

  • El plegado en “acordeón simétrico”, es otro tipo de plegado similar estéticamente al marsupina y al PMC pero con menos pliegues en la formación de la costura, quedando los dobladillos vistos en el exterior, lo que no ocurre con el marsupina y el PMC, en el que la capa del dobladillo lleva otra superior.

acordeon simétrico 7

  • El plegado “acordeón simple”, un tableado sencillo pero también efectivo, que resulta en una superficie amplia de apoyo para el hombro pero que no despliega demasiado hacia zonas problemáticas como hombro y cuello.

acordeon simple 8

  • El plegado «Hot Dog». Un plegado un tanto diferente a los anteriores. En este plegado, los extremos o dobladillos de la tela quedan hacia el interior de la costura, lo que no ocurre en todos los anteriores.

  • El plegado Tijera usado por la marca «Didymos». El tableado de este plegado termina con los dobladillos partiendo de la parte central de la costura por lo que para desplegarse correctamente tienen que abrirse desde dentro hacia afuera.

didymos 9

En todos estas plegados el uso es indistinto en ambos hombros.

Otros tipos de plegados, como las de las bandoleras PSling, Crianza Natural, etc. se recomiendan para un sólo hombro, derecho o izquierdo, por lo que al adquirirlas es necesario indicar el hombro donde apoyarán las anillas según tu preferencia. Por lo general este tipo de plegado resulta muy cómodo en su forma de apoyar sobre el hombro, ya que las capas de tejido hacen casi como un pequeño acolchado , y, según su cosido, permiten un buen despliegue por la espalda. La principal desventaja que presentan es que sólo pueden utilizarse en un hombro, (aunque pueden usarse del revés en el hombro contrario, perdiendo estética y comodidad dependiendo otra vez del tipo de cosido) reduciendo las posibilidades de turnar de lado para dejar descansar el hombro.

En todas las bandoleras es recomendable cambiar de hombro, pero también es verdad que poca gente lo hace en realidad.

image 10

¡Y hay más!, Pues claro: la imaginación, y las ganas de probar distintos apoyos, llevan a que casi cada día, las madres que cosen y casas comerciales, prueben distintos plegados.

¿Cuál será el que mejor se adapte a ti?, sólo tú lo sabrás, puede que pruebes uno y en ese instante te enamores de él o que al probarlo no termines de sentirte a gusto, si te pasa esto último no te desanimes, seguro que tú también encontrarás tu plegado preferido, ese que te permita disfrutar de las bandoleras haciendo de ellas un portabebés casi, (¡O completamente ¡) IMPRESCINDIBLE.

Miscanguritos (3) copia

La Red Canguro, Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés, es una asociación sin ánimo de lucro que se estableció en noviembre de 2008 con los fines de fomentar el uso de portabebés entre madres y padres y cualquier persona interesada, difundir información relacionada, servir de contacto y apoyo a personas que deseen iniciarse en el mundo de los portabebés, alentar el encuentro e intercambio de información y experiencias entre personas usuarias de los mismos, aumentar el nivel de conocimientos sobre el porteo de bebés en castellano y fomentar y difundir la crianza con apego. Para más información sobre estos temas, visita: http://www.redcanguro.org

Creative Commons License by Red Canguro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.

Puedes reimprimir o distribuir este artículo libremente en cualquier medio (ya sea impreso, en un sitio web, o en un correo electrónico) con la única condición de que mantengas el título, contenido y el pie del articulo con la informacion de nuestra asociación intactos, y que todos los enlaces a nuestro sitio web esten presentes.

¿Portear en invierno es posible?

Artículo escrito por Jemina Gonzáles Díaz para su blog “Porque mis hijos son mi tesoro” y reproducido con permiso de su autora.  Puedes ver en su publicación original aquí

¿Portear en invierno es posible? ¡Por supuesto que sí!

De hecho es más agradable el porteo en invierno que en verano. Después de todo cubrirse con las capas de ropa que necesitemos según lo frioleros/calurosos que seamos es sencillo. Lo complicado es cuando tienes tanto calor en verano que ya solo te queda ir con traje de Adán por la calle, y ya sabemos que no es práctico, por aquello de que te detienen por escándalo público y tal.

Últimamente, y desde la llegada de estas olas de frío polar, antes llamadas simplemente invierno, no hago más que ver y oír a mamás porteadoras usando el cochecito porque creen que así su bebé va más protegido del frío y del viento.  En alguna ocasión muy concreta podría ser así, sobretodo del viento, pero por lo general junto al cuerpo de mamá o papá siempre estará mejor. Más feliz, más tranquilo y sí, también más calentito.

Niño de casi 4 años haciendo la siesta en una mochila Boba. Cada uno con su abrigo pero con unos buenos calentadores.

Déjame que te cuente las diversas opciones que tienes para abrigaros y seguir porteando bien calentitos. Como son varias las opciones, las voy a comentar desde la manera más barata a la más cara, que no tienen porque ser necesariamente de peor a mejor, simplemente es cuestión de gustos y sobretodo de economía.

Lo primero a tener en cuenta, es que independientemente del tipo de abrigo que elijamos, nuestro peque deberá llevar su propio gorrito, una bufanda si queremos cubrirle la boquita y la nariz (hay mamis que lo hacen, yo no lo soportaba de pequeña y mis hijos son de mi sangre, imposible cubrirles la boca y la nariz), unos guantes para los que quieren sacar las manitas, y unos calentadores para cubrir las piernas. El tema de los calentadores lo encuentro imprescindible, pues al estar sentados en el portabebé, las perneras del pantalón suelen subirse, y así resguardamos del frío sus piernas, cubriendo hasta el zapato para que no entre aire.

Cubrir al bebé con una mantita:  La opción más barata aunque a mi juicio algo pobre ya que no es fácil ajustarla completamente, es poner al bebé en el portabebé delante, ponerte tú tu abrigo o chaqueta y sin abrocharlo coger una mantita de esas que a todas nos han regalado o hemos comprado, y remeterlo por el portabebé de manera que cubra completamente a nuestro peque, excepto la cabeza claro.

Abrigarse cada uno por su lado:  A mí particularmente no me acaba de gustar, pero hay mamis que prefieren que el bebé lleve un buzo para el frío o si son más grandecitos un anorak o chaqueta cada uno. Yo solo le veo la comodidad en caso de niños que ya caminan, pues así en los ratitos que quiere bajar, para andar o para jugar en un parque, por ejemplo, no hay problema de que coja frío. También hay que tener en cuenta el género de los abrigos o chaquetas que llevamos, pues puede dificultar el buen ajuste del portabebé que usemos. Particularmente me cuesta mucho ajustar un fular a la espalda si tanto mi hija como yo llevamos abrigo propio, prefiero usar la opción de mochila o meitai para ir atrás o bandolera/tonga a la cadera.

Hacer un «apaño» Para quienes saben hacer punto o tienen algo de idea, ellas o sus madres, suegras….. este apaño que he encontrado en el muro de una amiga de facebook es de lo más ilustrativo e interesante.  (Nota de Red Canguro, acá puedes ver como hacer tu misma un cobertor)
Usar un abrigo «apañao»:  Esta opción es muy socorrida también. Si tenemos una chaqueta, un abrigo que nos venga suficientemente grande, de nuestro embarazo, de nuestra pareja…. o comprado expresamente para ello en una o dos tallas más grandes que usamos habitualmente, solo es cuestión de abrocharlo por encima del bebé. Yo tengo una chaqueta de punto que como tiene un cuello muy alto, puedo incluso usarlo para cuando porteo a la espalda, que suele ser lo más complicado en cuestión abrigarse.

Utilizar un cobertor de portabebé:  Para mi gusto es una opción de lo más práctico e interesante. Igual que cuando usamos el cochecito solemos comprar el saco para el invierno, para que vayan calentitos, pues un «saquito» especial para usar con cualquier portabebé. Por un lado nos aseguramos que el bebé está bien protegido del frío, tiene una talla única, ajustable, que permite usarlo desde recién nacidos hasta que dejan de ser porteados, se pueden usar delante o detrás, (particularmente me gustan para llevarlos delante, detrás obliga a ponerlos por encima de nuestro abrigo y ya os he comentado que no es la opción que más me gusta) y hay diferentes modelos, según el frío de la zona donde vivimos.

Tener un abrigo de porteo:  Desde luego es la opción más cara pero también la más cómoda. Se trata de una chaqueta o abrigo que permite, mediante una pieza auxiliar que ya viene al comprarlo, abrigarnos conjuntamente tanto si porteamos delante como si lo hacemos detrás. Además si aún estamos embarazadas, nos va genial para usarlo cuando ya no cabemos en nuestros abrigos o chaquetas habituales, y no tener que usarlos solamente desde el cuello a la barriga.  Hay muchos estilos y marcas, pues para gustos ya sabéis, los colores. Hay algunos artesanos, que son de lo más bonitos y a tu gusto, incluso con un poco de estilo, nociones de costura y algo de idea, puedes tú misma coserte uno. Yo tengo 2, uno que compré y que me tunee a mi gusto, que no suelo usar porque no me acaba de convencer, y el Cali Calo, modelo Luna, con el que estoy encantada y porteo a mi pequeñaja a la espalda sin pasar nada de frío, ni ella ni yo.

Abrigo Jolilola y Cali Calo

Hay que decir, que puesto que la mayoría de opciones no nos permiten cerrar nuestro abrigo hasta el cuello, nosotras debemos agenciarnos una buena bufanda, unos guantes y un gorro y ¡ya puede hacer frío!

¿Y qué pasa con el viento?  Pues a no ser que venga un vendaval, con la mayoría de estas opciones estamos bien protegidos. Si el bebé va en posición delantera, siempre será más fácil que le protejamos la carita del viento. Si va atrás, y asomando por nuestro hombro para chafardear (como solemos hacer con los bebés más grandes) si el viento viene de cara, será más complicado, pero tampoco lo veo, particularmente, un motivo para meterlos en la burbuja del carrito. Después de todo no sé los de los demás, pero mi hijo mayor, el único que no fue porteado, no soportaba el plástico del carro, así que como quien dice nunca pude usarlo.

¿Y si llueve?  Con lluvia sí que es un gran qué el dejar el carro aparcadito en casa y portear a nuestro hijo. ¿Quién no se ha encontrado con un día de lluvia, no hace falta que sea intensa, intentado aguantar un paraguas, empujar el carro y mientras el niño berreando porque le da miedo el ruido de la lluvia cayendo sobre el plástico? Al final al menos quien empuja el carro acaba chorreando o peor, el bebé por no querer el plástico.

En cambio cuando porteamos y llueve solo es necesario llevar un paraguas grandecito para que nos cubra perfectamente a los dos, tanto si porteamos delante como si lo hacemos a la espalda. Además tanto los cobertores como los abrigos están hechos de tejidos que repelen el agua, incluso algún cobertor lleva un impermeable extraíble para que nuestro peque esté completamente aislado del agua.

¿Sigues pensando que aparcas el porteo hasta la primavera? Espero que no.  En nuestro canal de videos puedes encontrar videos de cómo utilizar las diferentes opciones para evitar el frío, la lluvia y el viento este invierno.

¡Qué disfrutes de portear a pesar del frío!

A desafiar al frío con un Cobertor de Porteo

Desde Red Canguro nos nutrimos de otras mamás que están en el mismo camino, criar a sus hijos en brazos.  Una de estas mamás es Dawn, una mamá con un blog precioso, que encuentra soluciones prácticas a los problemas que nos surgen cotidianamente y que, desde su blog Mi rincón de mariposas, nos acerca esta vez los pasos para hacer un cobertor.  Cuando los días fríos se acercan, la primera inquietud es cómo vamos a hacer para abrigar a nuestro bebé usando portabebés.  Pues la opción del cobertor es una idea muy práctica, sencilla,  y como nos explica Dawn, la puedes hacer tú misma en casa, con pocos materiales y en muy poquito tiempo.  Un cobertor es una pieza de abrigo que va directamente sobre el portabebé, y que lo cubre y protege del frío, y en este caso está confeccionado con una capa de tela polar y se abrocha con snaps rodeando las tiras del portabebé a usar.

En su blog puedes seguir los pasos para confeccionarlo.

Primero el tutorial sobre cómo hacerlocoseconmigocobetormirincóndemariposas

Luego a coserlo

Cómo hacer el precioso detalle del búho que decora el cobertor,

Y luego los detalles de la terminación

Dawn está recopilando a su vez, las fotos de los distintos cobertores que han confeccionado las mamás en este coseconmigo que ella ha creado, así que si quieres participar y dejar inmortalizada tu creación, te puedes poner en contacto con ella para que tu cobertor se vea en su blog junto con los de otras muchas mamás.  Si quieres ver otro montón de cobertores terminados, cada uno con su detalle personal, puedes visitar la galería de fotos aquí

Desde Red Canguro agradecemos de corazón que Dawn haya tenido la generosidad de compartir su trabajo con nosotros, y esperamos que muchos bebés y niños pasen este invierno calentitos, ¡ahora no hay excusas!  Cobertor bueno, bonito y barato al alcance de nuestras manos.

Todo sobre… la «Cruz Envuelta»

Disfrutando del aire libre«Todo lo que necesitas saber sobre la Cruz Envuelta»

Este artículo pertenece a una serie de monográficos que publica Red Canguro sobre distintos anudados de fular portabebés, basados en las experiencias de las madres del foro de Red Canguro. Encontrarás recomendaciones de uso, trucos, vídeos con instrucciones, ¡y más!

Todos los nudos tienen una forma más “básica” y luego, las múltiples variaciones que sobre ese nudo se pueden hacer, dependiendo de la práctica del porteador, de sus comodidades, del fular del que dispone, etc. El primer nudo que los papás y mamás suelen aprender y utilizar, tanto en fulares elásticos como tejidos es la cruz envuelta.

La cruz envuelta se suele recomendar como el nudo ideal para iniciarse en el porteo por ser bastante sencillo y lograr una posición fisiológica para el bebé. Las recomendaciones para comenzar a practicar, especialmente si es una de las primeras veces que te colocas a un bebé en un portabebés, son:

  • practicar con un muñeco de peluche, muñeco “salao” o similar
  • si ya lo haces con un bebé “de verdad”, y no te sientes del todo segura, puedes hacerlo teniendo una mamá canguro experimentada cerca, u otro adulto que te de serenidad y seguridad, para colaborar si es necesario.
  • ayuda al principio mirar cómo va quedando el nudo ante el espejo.

Si decides probar la cruz envuelta con un bebé pequeño, tienes que tener en cuenta varias cosas. Principalmente estar bien tranquila y relajada, para poder atar y ajustar bien. Elige empezar a probar luego de que el niño esté alimentado, limpio y descansado, cosa que él esté también tranquilo, con sus necesidades básicas satisfechas. Estate atenta a que su cabecita esté sujeta y todo el fular tenso sujetando la curvatura natural de su espalda, que su espalda quede en forma de «C», lo que fomenta la postura ranita, prestando atención en que las rodillas del bebé queden más altas que su culete, así el bebé no queda con sus piernitas estiradas, respetando la postura fetal  ¡Siempre recuerda hacerlo con mucha atención y cuidado!

Principales características del anudado

Ian dormidito en el fularLa cruz envuelta es un nudo en el que el bebé va posicionado adelante, barriga con barriga con su porteador. Es un nudo de una capa, pero con la particularidad de que al desplegar las bandas que bordean el cuerpito del bebé, se convierte en un nudo de dos o tres capas, según la cantidad de bandas que despliegues. En este anudado, los tirantes cubren los dos hombros, y se usa tanto con fulares elásticos como tejidos.

Es uno de los nudos que más tela requiere así que, si es tu inicio en el porteo, ten paciencia hasta que te acostumbres a manipular tanta cantidad de tela. Pero ya verás cómo agradeces tanta tela; es un nudo en el que el niño queda bien colocado, bien repartido su peso, y al desplegar bien las tiras sobre tu espalda, no sientes tensión en el cuerpo.  Si decides desplegar las bandas laterales, las dos bandas forman parte del asiento, dándole al anudado mayor soporte, primero desplegando la banda interna del nudo, que tiene naturalmente más soporte, y luego si deseas, puedes desplegar la otra banda, la externa, que suele ya quedar un poquito más floja.  Las bandas de tela que bajan por el lateral de la espalda no deben cruzarse en medio de la espalda, sino bajar por el lateral y cruzarse debajo del culito del bebé.

DSC01268Es un nudo que puede utilizarse preanudado; primero se hace el nudo, y una vez que el nudo esté hecho, se coloca dentro de él al bebé. En esta variante, sólo posible con fulares elásticos, las tiras laterales se introducen por dentro de la banda horizontal, pero esto permite poder hacer tranquilamente el nudo y colocar después al bebé. Hay que asegurarse de que la tela esté bien tensa, ya que al hacerlo con un fular elástico, luego cederá al colocar al bebé dentro.

La cruz envuelta preanudada es un nudo fácil que suelen usar los papás que se inician en el porteo. Tiene como ventaja que se puede poner y sacar (muchas veces para volver a poner al ratito) al bebé del fular, y el nudo queda hecho, listo para ser reutilizado. Es un nudo que da mucho de sí; se puede colocar al bebé en posición semisentada, en posición para amamantar, barriga con barriga, erguido…

Una de las contras que se le encuentra a la cruz envuelta preanudada, es que lleva un poco más de trabajo conseguir la posición adecuada de postura ranita. Para conseguirla, hay que trabajar en evitar forzar la apertura de las piernas, pero ofrecer a la vez el asiento para las nalgas, que éstas estén más bajas que las rodillas y la espalda bien redondeada. Nota: el fular elástico puede usarse también con las variantes de la cruz envuelta SIN preanudado, resultando en un nudo incluso más fisiológico.

Dormidita con mamá

Dificultad

Más bien fácil, aunque el ajuste de la tela se mejora con la práctica.

Tipo de fular más adecuado

Se puede hacer tanto con fulares elásticos como tejidos, ambos desde el nacimiento.

Cuándo utilizar la cruz envuelta

La cruz envuelta se puede utilizar desde el nacimiento hasta con niños mayores. Si tu bebé es pequeñito, no necesita que recubras su espalda con alguna de las bandas laterales, salvo si quieres sostener su cabeza o si se queda dormido. Si ya tienes un niño que pesa lo suyo, las bandas laterales te ayudarán a sostener su peso. Pero ten en cuenta que si tu niño ya es más grandecito, el peso del niño te hará contrapeso hacia adelante y su tamaño te dificultará la visión.

También es un nudo que, al ser adelante, se suele usar para dar de mamar. Puedes, o bien pasar de la posición de cruz envuelta a posición tumbado, o bien, aflojar un poquito el nudo hasta posicionar la Mamando en el fularboquita del bebé en el pecho y luego volver a ajustar. Debes colocar al bebé en la posición que deseas para darle de mamar y dejar que se coja al pecho (esto es importante hacerlo antes de terminar el nudo). Después se ajusta y se anuda; una tira debe quedar por detrás de la cabecita del bebé y otra agarrando el culete, haciendo bien su formita y por encima de las piernas.

Es el nudo ideal para hacerse mimos, estar cerca y amamantar sin problemas.

Cruz envuelta con recién nacidos o bebés pequeños

Con recién nacidos se pueden dejar las piernecitas y pies por dentro, respetando la posición fetal que adquieren de manera espontánea.  Siempre depende de cada bebé, pero hay niños a los que no les gusta tener las piernitas por fuera, así que bien se lasPegadito a mamá puedes llevar por dentro, envolviéndolas con el fular.

Hay que prestar atención en no poner al bebé demasiado bajo. La posición correcta es cuando la cabeza del bebe queda a la altura de los besos del porteador, que lo puedas besar en la frente sin tener que hacer esfuerzos, pero si usas fular elástico (los que realmente son muy elásticos) el tejido cede mucho y conviene ponerlo bien alto para que cuando baje un poco quede en la posición adecuada.  Muchas veces los bebés quedan bajos por tensar poco el tejido. Cuando son tan pequeños parece que da miedo apretar demasiado, pero al cabo de un rato el tejido va cediendo y el niño se va haciendo una bolita dentro del fular y ladeando. No hay que tener miedo de tensar siempre que la tela quede bien estiradita en la espalda del bebe (el exceso de tela hay que ponerlo debajo del culete) y debajo de las corvas cuando saque las piernecitas. También es bueno a veces retensar el nudo, lo hecho inicialmente no es inamovible, basta con desanudar y tirar un poco de las tiras laterales para volver a ajustar.

No hay que dejar la tela de las bandas laterales cubrir demasiado los brazos del porteador.  Al estirar la tela sobre los hombros un error común es dejar la tela estirada por el brazo, lo que resulta algo incomodo para mover el brazo libremente. Esto se soluciona subiendo la tela con el dedo pulgar hacia arriba del hombro, dejándola plegada en dos; es mucho más cómodo.

Con bebés chiquititos se suele poner el culete por encima del ombligo, y así quedará normalmente bien a la altura de tus besos. Tienes que cuidar de su correcta postura; si las rodillas del bebé no están suficientemente altas con respecto a sus nalgas, la columna del bebé no se redondeará bien. El recién nacido debe ir como una bolita, y su cabeza no se sujeta naturalmente por sí misma. Las piernas de un recién nacido no se deben abrir como las de un bebé más grande. Guardando la posición ranita, con las rodillas más arriba que su nalgas, sus piernitas quedarán en la vertical hacia abajo y así resultará más fácil taparle sus piecitos cuando haces la cruz debajo del culete. A medida que el bebé va creciendo, la posición va cambiando, y poco a poco irá abriendo sus piernitas, pero como regla, tener en cuenta no forzar la apertura de sus piernas: la referencia debe ser que la apertura no sea más grande que el ancho de caderas, de modo de notar sus rodillas en tu barriga.

Porteo en tándem: portear a mellizos o gemelos en un mismo fular con la cruz envuelta.

Con este nudo puedes portear a dos bebés pequeñitos o recién nacidos en un mismo fular. La dinámica es la misma que si fueras a portear a uno solo, ¡sólo que con dos! Los bebés no irán mirando tanto hacia el pecho de la madres, sino más bien de costado, de lado, cada uno hacia un costado.

Si lo haces con un nudo preanudado, colocas a uno de los bebés dentro de una de las dos cruces que tienes sobre tu pecho, en la cruz más cercana al cuerpo y al segundo bebé en la segunda cruz, y luego subes la banda central.

Si lo haces con la cruz envuelta, primero debes colocar sobre un costado de tu cuerpo, sobre una mama, al bebé más grandecito de los dos. Ajustas el nudo en base al primer bebé colocado. Y luego pones en el otro lado, sobre la otra mama al segundo bebé, con el nudo ya hecho y ajustado. Luego de colocados los dos, puedes reajustar el nudo si es necesario.

Distintas formas de atado final y tamaño de fular utilizado

Puede hacerse con las bandas laterales por fuera, por dentro, e incluso anudadas bajo el culete del bebé. En general se utiliza para este nudo una talla 6 (aprox. 4’70m), si eres menudita una 5 (aprox. P10308874’20m) te alcanzará, pero si quieres atar debajo del culete, con un fular de 3,20 metros estarás bien. Si quieres atar debajo del culete, presta especial atención en colocar las bandas laterales bien debajo de sus corvas, y así no dejar que se desencapsule la bolsita, haciendo presión con el nudo.

Algunos trucos para conseguir el mejor anudado:

  • Los fallos que se suelen cometer al empezar son: no poner al bebé lo suficientemente alto y no dar la tensión suficiente a la parte de arriba del fular (la que sujeta espalda, cuello y cabeza en los chiquitines). Para verificar que el bebé esté colocado alto, tiene que estar a la altura de tus besos, tienes que poder besar su frente sin necesidad de agacharte.
  • Es muy importante conseguir la postura correcta del bebé, con las rodillas más altas que las nalgas, respetando la curvatura natural de la espalda. Para ello hay que formar bien la bolsa de la banda horizontal que va a sujetarlo, llevando suficiente tela hasta su vientre y hasta las corvas. Puedes poner las palmas de tus manos bajo las palmas de sus pies, y empujar suavemente hacia arriba siempre sin forzar, para conseguir una mejor postura.
  • El ajuste debe realizarse poco a poco, empezando por la parte de la tela más cercana a tu cuello y tirando hacia arriba (no hacia adelante), para permitir que la tela corra. Si estiras la tela hacia adelante, no lograrás ajustar. Después, se sigue ajustando por partes y nunca toda la tela de golpe.
  • Un problema bastante común es que quede muy tensa la tela de la nuca del bebé y la que sostiene las nalgas, pero quede floja la parte que sostiene la espalda. Esto es debido a un ajuste insuficiente de todo el cuerpo de la tela, y se soluciona ajustando P1030953por partes, al menos en 4 puntos a lo largo de la anchura del fular.
  • La «postura del ganador» (tras realizar el primer ajuste, tirar de ambas tiras hacia arriba a la vez, una tira con cada mano) ayuda mucho a ajustar la banda horizontal y a alejar las bandas laterales de las cervicales, ya que a veces las tiras de los hombros quedan demasiado pegadas a las cervicales. Entonces, cuando se hace la posición del ganador, estirar primero de las tiras hacia arriba pero en diagonal y luego sólo hacia arriba, dar dos tirones, uno hacia arriba en diagonal y otro sólo hacia arriba), de ese modo las tiras se separan del cuello.
  • Con bebés chiquitines es mejor que la espalda del bebé vaya cubierta con una sola capa de tejido para que no soporte demasiada tensión (bandas laterales a los lados y no desplegadas)
  • Con bebés pequeños (sobre todo) es importante que al colocarle dentro de la banda centra, el centro de la tela a lo ancho quede sobre su espalda… si no sobrará mucha tela o por arriba o por debajo y no será fácil ajustar. Cuando hay mucha tela por arriba siempre se puede enrollar, pero mucha tela por abajo podría causar demasiada presión sobre el hueco poplíteo (corvas) y es una zona muy delicada.
  • Con esta postura se puede dar de mamar, aflojando el conjunto y bajando al bebé hasta la altura del pecho, o bien desde la cruz envuelta pasarlo a posición cuna, pero sin desanudar.
  • Si queda muy floja la parte del fular que va sobre la nuca del bebé, o si te sobra tela sobre su nuca, puedes hacer lo siguiente; con una toallita doblada a lo largo, la metes en la tela que te sobre por arriba, como haciendo un «cojín» alrededor del cuello del bebé.
  • Un truco para hacer correctamente la bolsita; colocar el borde inferior del fular más o menos detrás de las rodillas del bebé. Luego, meter la mano por dentro de la banda central, agarrar el fular y tirar hacia arriba entre sus piernas para obligar al bebé a sentarse. Luego de ajustar y hacer la postura del ganador, al cruzar las bandas por debajo del culete del bebé, tirar de ellas mientras se da un saltito, así se sube un poco más al bebé si quedó bajito.
  • Otro truco si el bebé te quedó bajo es subir el peso del bebé levantándolo por el culete con un antebrazo mientras se estira la tela contraria con la mano.
  • Si vas a utilizar un fular corto, acabando con un nudo debajo del culete del bebé, asegúrate de acomodar el nudo bien debajo del culito, tirando hacia sus corvas, para evitar que el nudo se deslice hacia arriba por su espalda. Si colocas el nudo entre su culito y las corvas, te asegurarás que el nudo se mantenga con el mismo peso del bebé.

Videos:

Papá de Aurora, fular elástico preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=qYdI7HH9PW0

Mimita, fular elástico preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=HiHTJMhXoro

Lara, fular elástico preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=sdaMQKj4MQ8

Titita, fular preanudado y bebé de un mes: http://www.youtube.com/watch?v=k5SBcILanj8

Lau, fular elástico preanudado, en posición ventral y posición cuna, bebé de un mes: http://www.youtube.com/watch?v=S3mDmeYEOxs

Omaita, http://www.dailymotion.com/video/x49dch_croise-enveloppe-devant

Mimita, postura del ganador, 0:40, fular de gasa y bebé de un mes: http://www.youtube.com/watch?v=z5o0w55FwZo

Titita, fular elástico y bebé de un mes: http://www.youtube.com/watch?v=OvxCaVW2Gfo

Mimita, fular elástico: http://www.youtube.com/watch?v=fadVlXk-4EI

Mimita, fular elástico en posición cuna: http://www.youtube.com/watch?v=r5yWwKWSDXw

Tri, postura del ganador, 3:04. Fular tejido de sarga cruzada con muñeco salao: http://www.youtube.com/watch?v=AoJcJ7z5QKE

Lau, fular tejido y bebé de un mes: http://www.youtube.com/watch?v=kKpM0juiK30

Bebé de 2 meses con refuerzo en la cabecita: http://www.youtube.com/watch?v=wSso3fmYbac

Papá canguro con bebé de 5 meses: http://www.youtube.com/watch?v=gHlXej4a00A

Lau, fular tejido y bebé de 5 meses: http://www.youtube.com/watch?v=YokUgxIU9wI

Sol, de cruz envuelta a tumbado para mamar: I: http://www.youtube.com/watch?v=jrgkFfiUe5M

II: http://www.youtube.com/watch?v=QTnpXlag_sE

Sol, fular de 3,20 con nudo debajo del culete y niña de 3 años: http://www.youtube.com/watch?v=7QE8-WNRQNM

Cruz envuelta en alemán, pero muy claro: http://www.youtube.com/watch?v=GqBSCULoiww

Cruz envuelta, fular de 4,60 y niña grandecita. Al final muestra como amamantar sin cambiar de posición / en inglés: http://youtu.be/nPejVuOMdtk

Porteo en tandem

Gemestre, fular elástico preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=oRi6dcOaZJ4

Natashalundconlon, fular preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=2UEyvt8RhWQ

Mimita, cruz envuelta con fular elástico: http://www.youtube.com/watch?v=-E6azsomASU

Videos con movilidad reducida del porteador

Aporteedebisousvideo, Preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=2ChASUSgHYo

Aporteedebisousvideo Sacar el bebé del preanudado: http://www.youtube.com/watch?v=Y0pmrNgSP0Q

Acerca de Red Canguro:

La Red Canguro, Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés, es una asociación sin ánimo de lucro que se estableció en noviembre de 2008 con los fines de fomentar el uso de portabebés entre madres y padres y cualquier persona interesada, difundir información relacionada, servir de contacto y apoyo a personas que deseen iniciarse en el mundo de los portabebés, alentar el encuentro e intercambio de información y experiencias entre personas usuarias de los mismos, aumentar el nivel de conocimientos sobre el porteo de bebés en castellano y fomentar y difundir la crianza con apego. Para más información sobre estos temas, visita: http://www.redcanguro.org

Creative Commons License

Todo sobre… la Cruz Envuelta by Red Canguro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 España License.

Puedes reimprimir o distribuir este artículo libremente en cualquier medio (ya sea impreso, en un sitio web, o en un correo electrónico) con la única condición de que mantengas el título, contenido y el pie del articulo con la informacion de nuestra asociación intactos, y que todos los enlaces a nuestro sitio web esten presentes.

Portear a un recién nacido siendo novata, por Aida

Artículo redactado por Aida Navas García para Red Canguro

Frecuentemente, cuando hablamos con otras mamás y papás que portean, nos encontramos con que lo más habitual es que hayan empezado en este mundillo de una de estas dos maneras:

  • O bien porteando a sus bebés en una mochila comercial, de las que solemos denominar “colgonas”, y posteriormente se han pasado al portabebé ergonómico, en cualquiera de sus versiones (podéis ver la diferencia entre ambos tipos de portabebé en este artículo)
  • O bien empezaron siendo sus hijos más mayores, buscando información sobre cómo organizarse con las tareas del hogar, etc y con un hijo más o menos demandante.

En cualquier caso, lo habitual es que el porteo de un bebé recién nacido lo hagan ya con el segundo hijo y siguientes, y siendo mamás/papás porteadoras experimentadas.

Pues bien, éste no es el caso que yo vengo a explicar. Mi experiencia en el porteo empieza de una manera distinta y por suerte cada vez más frecuente: mamá primeriza que busca, ya desde el embarazo, información sobre la mejor manera de llevar a su bebé.

Mi intención con esta entrada es animar a todas las embarazadas a portear desde el primer día de vida de sus hijos. Incluso si se es primeriza, portear no tiene porqué resultarnos más complicado que coger al bebé correctamente, cambiarle el pañal, bañarlo, etc. Seguir leyendo

Todo sobre… la «Doble Hamaca»

Compartiendo entre hermanos

«Todo lo que necesitas saber sobre la doble hamaca»

Este es el primero de una serie de monográficos que va a publicar Red Canguro sobre distintos anudados de fular portabebés, basados en las experiencias de las madres del foro de Red Canguro. Encontrarás recomendaciones de uso, trucos, vídeos con instrucciones, ¡y más!

Todos los nudos tiene una forma más “básica” y luego, las múltiples variaciones que sobre ese nudo se pueden hacer, dependiendo de la práctica del porteador, de sus comodidades, del fular del que dispone, etc. Uno de los nudos que más adeptas tiene para el porteo a la espalda es la doble hamaca. En apariencia puede parecer complicado pero es mucho más simple de lo que parece a primera vista. En cualquier caso, recuerda que con un poco de práctica ¡todo se consigue! Seguir leyendo

Uso seguro de los portabebés

Traducción de Kangura.com del artículo «Babywearing safety» de NAP Inc.

Portabebés sí, pero con la máxima seguridad.

A continuación algunas indicaciones para asegurarte de que tu bebé va en el portabebé de la forma más segura posible.

1. Asegúrate de que tu bebé pueda respirar en todo momento. Los portabebés permiten a los padres tener las manos libres para hacer otras cosas, pero siempre deben permanecer activos en el cuidado de su hijo. Ningún portabebés te puede garantizar que tu bebé respira correctamente. Es responsabilidad de los padres hacerlo.

2. Nunca dejes que el bebé llevado en portabebés (o cualquier otro medio) esté colocado de tal manera que el mentón le toque sobre el torso. Esta regla se aplica tanto los bebés que son llevados en brazos, en portabebés, en sillas para automóvil, o en cualquier otro tipo de asiento o situación. Esta posición puede restringir la capacidad del bebé para respirar. Los recién nacidos no tienen el control muscular suficiente para abrir sus vías respiratorias cuando se colocan en esta posición.

3. Nunca cubras la cabeza y la cara del bebé con tela. Cubrir la cabeza y la cara te impide ver como se encuentra tu bebé. Comprueba como está frecuentemente.

Seguir leyendo

Guía de compras de portabebés

Artículo realizado por Vanessa Morales para Red Canguro, con la colaboración de las usuarias de nuestro foro.

Cuando nos hemos decidido por un portabebé en concreto (si aún no lo tienes decidido te recomendamos este artículo sobre cómo elegir un portabebés y este otro para elegirlo según la edad de tu hijo), a menudo nos encontramos ante la duda de dónde comprarlo. En esta guía intentaremos daros unos pequeños consejos para que realicéis vuestra compra. Seguir leyendo

Portabebés según edad

Indicaciones sobre la edad correcta para usar los diferentes portabebés.

Texto basado en el artículo de Entrealgodones, con el permiso de su autora.

Escoger un solo portabebés suele ser una tarea ardua. Añadida al extenso surtido en tipos y modelos que existe, aparece la circunstancia de que es difícil quedarse sólo con uno para toda la etapa de uso con el bebé. Es muy difícil elegir un portabebés que nos sirva desde recién nacido hasta que el niño en el que se ha convertido deje de querer que lo llevemos y que, además, nos resulte práctico en las distintas situaciones. Sería como pretender comprar unos zapatos para nuestro bebé recién nacido que le duraran hasta los 3 años. Sin embargo, hay combinaciones de portabebés muy útiles y que nos pueden dar muchas satisfacciones y largos periodos de disfrute.

Analicemos los distintos portabebés en función de su uso: Seguir leyendo

Un anudado para cada ocasión I: Anudados Delanteros

Para gustos... ¡los anudados!

«Un anudado para cada ocasión»: Descripción de las principales técnicas de anudado del fular y sus variantes: características, ventajas, inconvenientes y consejos de uso. Parte I: Anudados Delanteros

Esta manera de llevar a los niños es sobre todo occidental. En la mayoría de las culturas en las que tradicionalmente se lleva a los niños se hace delante o detrás. En nuestra cultura no llevamos a nuestros bebés en brazos solo por necesidad, sino también por placer… ¡qué agradable es sentir a tu bebé contra tu pecho!

Ventajas

  • + fomenta el apego entre padres y bebé
  • + hay contacto visual
  • + podemos dar el pecho

Inconvenientes

  • – puede ser incómodo con bebés más grandes
  • – movimientos limitados (aunque los brazos están libres)
  • – la visibilidad del bebé es reducida (aunque más que suficiente para los pequeñines

A continuación describimos las principales técnicas. Seguir leyendo

«Ajustar la bandolera» por Sol Z.B.

Artículo original publicado en Marsupina, mamá cangura

Las bandoleras son portabebés muy simples y versátiles, rápidos de poner y quitar, fáciles de guardar en cualquier bolso y muchas veces los grandes preferidos de los pequeños (al punto de sólo aceptar este tipo de portabebés)

Al ser tan fáciles y rápidos de poner y quitar los convierte en portabebés ideales para la época del «sube y baja», esa en la que los peques comienzan a caminar y piden brazos y suelo a cada rato. Son unos de los portabebés más frescos de cara al verano y muy cómodos de cara al invierno, ya que pueden ponerse debajo del abrigo y subir y bajar al bebé incluso sin quitarse la chaqueta.

La verdad, para mí, las bandoleras están llenas de ventajas, en especial su sencillez, rapidez de uso y preferencia de los peques (y mayores en ciertos momentos). Sin embargo, a veces al principio, puede resultar mucho más complicado de lo que parece…

Una de las primeras dificultades que comentan los padres es que la tela se les hace un «burruño» al pasarlas por las anillas.

Para que eso no suceda hay que intentar pasarla lo más ordenada posible, formando una especie de acordeón y procurando que cada extremo de la tela entre y salga por el mismo lado. Seguir leyendo

¡Aúpa y teta!

mamando-acantilados-2
Lactancia y portabebés están muy relacionados. Muchos padres ven por primera vez un portabebés de los llamados tradicionales en los grupos de apoyo a la lactancia, otros buscando en Internet una ayuda para continuar cómodamente la lactancia de sus hijos. Los niños amantados pasan mucho tiempo en brazos de su madre, por lo que ésta busca alguna forma de sujetar a su bebé de forma más cómoda, sin tener que soportar únicamente con los brazos ese peso, que aumenta día a día. La necesidad se hace mayor cuanto más crece el bebé. Además, los portabebés permiten a la madre amamantar al bebé cómodamente mientras realiza, si es necesario, otras actividades.

En casos en que la lactancia ha sido interrumpida y se quiere volver a recuperar (relactación) los portabebés son muy recomendables, pues permiten hacer «piel con piel», recomendado para estimular la oxitocina y animar al bebé a coger el pecho, si es preciso, 24 horas al día. Seguir leyendo

Cómo fabricar un muñeco «salao»

salao10Aquí os explicamos cómo fabricar un muñeco adaptado para adquirir práctica y seguridad con un fular u otro portabebé, y especialmente adecuado para enseñar a otras madres y padres en talleres o encuentros. Este tutorial nos ha sido cedido amablemente por val, miembro de Red Canguro, y comentado en nuestro foro. Seguir leyendo

«Fular elástico: ideal para el recién nacido» por Klara

Este artículo ha sido escrito por *Klara* y publicado originalmente en el blog Twins Outside.

Hay muchas formas de portar a un recién nacido, pero después de mi experiencia y de la experiencia de muchas otras mamis, el fular elástico es una de las mejores opciones que podemos escoger. Seguir leyendo

¿Y si tengo problemas de espalda? ¿No me voy a cansar llevando a mi bebé?

La sensación de comodidad que proporciona un portabebé bien colocado se puede comparar con el embarazo. El peso del niño lo llevamos alto, bien repartido y cerca de nosotros, así la sensación subjetiva de peso disminuye notablemente. La causa de la mayoría de problemas de espalda es la mala postura. Con un buen portabebés, vamos en postura correcta, el niño no “cuelga”, y no compensamos el peso con posturas antinaturales (como el efecto mochila – hombros curvados hacia delante y espalda hacia atrás- ). Un buen portabebés tiene tiras anchas sobre los hombros y no se “clava”, evitando la constante presión en la parte superior del hombro, donde existe gran tendencia a contracturas. Seguir leyendo