¿Cómo llegué a ser mamá canguro? Por Sara: «Vi que podía tenerla en brazos y además tener las manos libres»

No se como llegué a la página de redcanguro, pero tendría que tener mi niña como 1 mes o asi. Un día de estos que saltas de página en página hasta que encuentras una que da para leer y mucho.

Desde que nació mi niña ha estado mucho en brazos, me encanta verla dormir en mis brazos (sí, aunque se acostumbre, como dice todo el mundo) y al encontrar esta página vi que podía tenerla en brazos y además tener las manos libres (que inventazo!).

Pasé semanas viendo videos de como se ponían esos pañuelos tan largos, soñaba con el preanudado de los fulares elásticos, repasando en mi mente cada movimiento de cada tela, pensando en que aunque pareciera complicado yo sería capaz. Y por fin me decidí, miré en la red de personas que hay en red canguro y ¡BINGO! habia una madre que me podía ayudar en mi ciudad. Sin dudarlo la llamé y quedamos. Seguir leyendo

Portabebés y abuelos u otros familiares… Un mundo lleno de amor

Cuando hablamos de instinto maternal, automáticamente pensamos en aquellas de las cuales proviene la expresión en sí, de las madres. Claro que también empieza a usarse mucho el término instinto paternal, después de todo cada vez son más los padres que se involucran en la crianza de los hijos, algo impensable no mucho tiempo atrás, y lo hacen no porque sea lo que se espera, o porque así demuestran ser más modernos, lo hacen porque aman a sus hijos tanto como podemos hacerlo nosotras, o ¿no habéis oído hablar de hombres que viven el embarazo tan en profundidad que comparten los mismos síntomas que sus mujeres?

Pero hay un instinto, un sentimiento del que muchas personas no se acuerdan, el amor que sienten los abuelos y los tíos por nuestros hijos. Es cierto que la expresión “instinto abueril” o “apego sobrinal” no existen, pero no por ello su amor es de inferior calidad. Es distinto, pero hermoso y grande a la vez. Seguir leyendo

Sobre la importancia del contacto (parte 3)

ME SIENTO YO PORQUE ME TOCAS. Parte 3: El Yo-Piel

Artículo de C. Nisak publicado en maternage.free.fr y traducido del francés por Red Canguro. Título original: “Ma peau, je me sens moi parce que tu me touches” (1985). (Leer aquí la parte 1 y la parte 2: La Mano)

El Yo-piel, órgano de apego

Por la piel –uno de nuestros primeros órganos sensitivos que empiezan a funcionar y el más extendido en el cuerpo humano- es por donde toma todo el valor el contacto vital instintivo del niño hacia su madre.

El recién nacido conoce a su aliado, su “playa” de amor y de reposo. Conoce mejor que la madre la textura de su carne, los lugares para reconfortarse y la dulzura que esa piel le ofrece, relajada y flexible, o le niega, rígida y dura. Se agarra a esta piel, se cuelga con fuerza o desesperación, porque conoce la “naturaleza” de este contacto (una madre no puede engañar a su hijo sobre sus intenciones si a pesar de gestos aparentemente acogedores no tiene ganas de dar, el niño lo sabrá). Seguir leyendo

Sobre la importancia del contacto (parte 1)

ME SIENTO YO PORQUE ME TOCAS

Artículo de C. Nisak publicado en maternage.free.fr y traducido del francés por Red Canguro. Título original: «Ma peau, je me sens moi parce que tu me touches» (1985).

«Sólo el tocar otorga la certeza de una realidad» Guy Lazorthes

El mundo de los olores, de las formas, de los colores, de los sonidos, es puramente subjetivo; es de apariencia simple. La mano va a la búsqueda de la sensación y toma un contacto directo con los seres, los elementos y los objetos; en esto, diverge de otros órganos sensitivos que captan corrientes de ondas emitidas desde una distancia gracias a las células altamente especializadas de la mucosa nasal, de la retina, de la cóclea. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser papá canguro? por Florent: «no hay nada más inspirador que tener a tu hija descansando en tu pecho»

P7081596Mientras escribo estas líneas, tengo a Selena durmiendo encima de mí en un mei-tai. La cabeza apoyada en mí, la nariz soplando contra mi pecho, una manita tocando mi perilla, la otra bailando en el vacío después de haber soltado mi suéter… Al mismo tiempo, me llega este olor a leche de bebín y este calor suave que le arropa. Aunque a mucha gente le podría parecer más cómodo dejar a su hij@ dormir en una cuna, carrito u otro artefacto moderno, yo lo tengo clarísimo: no hay nada más agradable, inspirador y tranquilizador que tener a su propia hija descansando en su pecho. Seguir leyendo

«Papá y Yo», de Patricia Roncallo

nenaypapaTexto original de Patricia Roncallo, psicóloga, ampliado por Red Canguro

Cuando hablamos de las relaciones afectivas más importantes en la primera infancia, en términos generales y casi sin querer, nos referimos al vínculo que se establece con la madre porque es ésta en el 90% de los casos quien hace de figura de referencia y está

presente en cada momento de la vida del bebé. Hacemos entonces una diada inseparable en la que madre y niño son uno solo, una relación en la que muchas veces se hace difícil penetrar. Pero la verdad es que, ya desde hace algunos años, el padre viene luchando por un lugar esencial en la vida del pequeño complementando o sustituyendo (en algunos casos) esta relación y proporcionando, al igual que la madre, la seguridad y cariño que le permitirán al bebé un adecuado desarrollo psíquico, físico y afectivo. Seguir leyendo

La Satisfacción del vínculo afectivo en la primera infancia-Yolanda González

» LA SATISFACCION DEL VINCULO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA».

Yolanda González

La especie humana, cuenta con una característica biológica que lo distingue básicamente de otros mamíferos: la condición de prematuridad.

Esta prematuridad en el momento del nacimiento se ve prolongada durante el primer año de vida aproximadamente (descrita por numerosos autores), y es la condición necesaria para el desarrollo de nuestro neo-cortex (estructura cerebral que permite el desarrollo de funciones intelectuales). Dicha característica inherente a nuestra especie, se traduce en una profunda vulnerabilidad física y emocional que nos convierte en seres absolutamente dependientes de otros humanos adultos. La madre biológica, es habitualmente la que desarrolla el cuidado y atención a la nueva expresión de vida energética, pulsante, viva y sedienta de contención y empatía, que es el bebé humano. Seguir leyendo

Al principio era la Piel

Marie-Thérèse Ribeyron. Traducido al castellano por Red Canguro.

Al inicio del siglo XX, la tasa de muertes de bebés en los orfelinatos americanos superaba el 60% hasta que alguien sugirió coger a los bebés en brazos varias veces al día. Esto es lo que cuenta Ashley Montagu en «La peau et le toucher» (La piel y el tacto). En el hospital de Nueva York donde se instituyó este régimen de cuidados maternales, la tasa de mortalidad de los bebés descendió bruscamente en menos de un año por debajo del 10%. «La ausencia de contacto durante los ocho primeros meses de la vida en los que el sistema nervioso es el más receptivo, y donde las otras modalidades sensoriales están todavía insuficientemente desarrolladas, puede provocar lo irreparable», constata Arthur Janov en «L’Amour et L’enfant» (El amor y el niño).

Seguir leyendo

Portabebés durante el embarazo

Ilustración de Patricia Metola

Ilustración de Patricia Metola

Hemos comentado muchas veces lo útil que son los portabebés cuando se tiene más de un hijo. Llevar al pequeño cargado nos permite libertad para atender a los hijos mayores, lo que contribuye a evitar el sentimiento de «príncipe destronado» del que hasta ese momento era el centro de atención de la casa.

Pero hasta que el bebé nazca y lo podamos llevar confortablemente en un portabebé surge la pregunta: ¿Puedo seguir llevando al otro niño en un portabebé si estoy embarazada?

mei tai embarazadaAquí tenéis unos consejos para ayudaros a evaluar vuestro caso personal y disipar algunas dudas si queréis usar portabebés durante el embarazo. Estos consejos están pensados para el fular, por ser el portabebé más versátil y el que mejor reparte el peso; si usas otro portabebé puedes adaptar estos consejos siempre y cuando tu portabebé te lo permita. Seguir leyendo

La Red Canguro en «Ser Padres»

La Red Canguro ha preparado una serie de actividades para celebrar la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2008. El objetivo de estas actividades es concienciar a los padres y madres de los beneficios que tiene transportar a los niños en portabebés.

Entre otras actividades, la asociación ha organizado desfiles, exposiciones, charlas, talleres y marchas turísticas para papás y mamás que deseen compartir sus experiencias con otros padres que apoyen la crianza en brazos. Además, la organización sorteará portabebés y miniportabebés para promover su uso. Seguir leyendo

Bebés y mamás «canguro» toman las calles de Ferrol

Bebés y mamás «canguro» toman las calles de Ferrol

Por el agujerito de La Mirilla se cuelan hoy muchos bebés. Y también algunos papás y mamás. Pero empecemos por el principio que si no me pierdo. Sábado por la mañana. Calle Real de Ferrol. Un tropel de madres y padres avanzan por la avenida con sus bebitos a cuestas. En los brazos, vaya. O para entendernos mejor, en el colo, como decimos en Galicia. No es que a esta pandilla se le hayan olvidado los carritos en casa. Ni tampoco ocurre que no tengan dinero para ellos. Lo que pasa es que a estos padres les gusta llevar a sus hijos así. Bien pegaditos al cuerpo. Piel con piel. Calentitos. Y ocurre -también- que todos ellos se echaron ayer a la calle para conmemorar la Semana Mundial de la Crianza en Brazos con una marcha por el centro de Ferrol. Entre ellos se encontraba Beatriz Rodríguez , vicepresidenta de BBTTA -la asociación que fomenta la lactancia materna en Narón- y miembro de la Red Canguro , quien me explicó que lo de llevar al niño en el colo tiene muchos beneficios. ¿Por ejemplo? «Pues uno de ellos es que reduce los cólicos del bebé», dice Beatriz muy sonriente. ¿Pero acabarás con la espalda machacada?, inquiero yo. «Pues no, porque para eso existen unos portabebés muy cómodos, que te permiten coger al bebé con menos esfuerzo que llevándolo en brazos», espeta ella sin perder un segundo. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? Por Marta: «¡el milagro!»

Marta.

Por cosas de la vida, pasamos de no querer tener hijos a ser papás dos veces en menos de 6 meses. Mi hija mayor es fruto de la experiencia más maravillosa de mi vida: la adopción; y la llegada de su hermanita hizo necesario un reajuste familiar muy grande para que ninguna de las dos se sintiera desatendida. De entre todos los problemas que surgieron, uno fue la manera de desplazarme con las dos niñas. Mi hija mayor sólo tenía 20 meses, y no estaba preparada para dejar el carro, así que empecé a buscar alternativas para llevar a un bebé recién nacido. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? por Inma C.: «Tenerla en brazos me reconfortaba»

Inma, Estepona.

Cuando iba a nacer mi hija, que ahora tiene 8 meses, al hacer la canastilla, como la mayoría, compré el carro con todo incluido. Ahora forma parte de la decoración del pasillo de casa.

Desde niña me llamo la atención de coger a los bebes en brazos y siempre me regañaban porque decían que se acostumbraban y era malo . Pero al nacer mi niña, me dí cuenta de que tenerla en brazos me reconfortaba, me sentía más tranquila y ella dormía más tranquila también.

Pero, claro, al salir a la calle no la podía llevar siempre en brazos, y en casa no les parecía bien que me comprase una BabyBjörn, por el tema de la espalda y demás. Pero me puse a buscar información en Internet y entré en la web de Crianza Natural, de la que ya tenía referencias por mi matrona Teresa, y que con anterioridad había visitado. Al tiempo, me registré y adquirí un pouch por medio de otra forera. Y, desde entonces, mi hija sale sólo en portabebés a la calle. Cuando, por algo, la hemos tenido que sacar a la calle en el carrito, no lo quiere. Pero es normal: se ha acostumbrado a ir cerca de mami.

Y en casa, al poco, se acostumbraron, y mis hermanos la sacan a la calle con el pouch. Mi madre es un poco mas reacia.

Bebés de Alta Demanda

Son muchos las madres y los padres desesperados porque su bebé se despierta si no está en brazos. Los bebés de alta demanda rechazan estar separados ni siquiera un momento de sus madres, maman con frecuencia, y demandan continuamente contacto físico, movimiento y estar en posición vertical.

Para las mamás es agotador y desquiciante ver cómo se acumulan los platos por fregar, tener que hacerlo todo deprisa y corriendo para que no proteste el bebé, pasar horas y horas de pie con el niño a cuestas. Actividades cotidianas tan sencillas como ducharse, vestirse, o hacer la cama son tarea imposible porque estos niños no quieren estar ni en la hamaquita, ni el cuco, ni en el cochecito ni un segundo.

En estos casos, si tu hijo es un bebé de alta demanda -«nervioso, tenso, insatisfecho, urgente»-, los portabebés son una ayuda imprescindible: a ellos les relaja sentirse pegados a ti, y a ti te permiten moverte libremente. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? por Núria: «Me ayudó mucho con los cólicos»

Al nacer mi hijo mayor, que ahora tiene 4 años, compré una bandolera de Crianza Natural. Había leído en los foros de las ventajas de los portabebés y quise comprobar si realmente iba tan bien como decían. Realmente la encontré muy útil, casi siempre iba con él en la bandolera y cuando tenia que tomar el carrito por cualquier cosa, la llevábamos guardada porque tarde o temprano los bebés se cansan del carrito y quieren brazos y así era mucho más fácil. Me ayudó mucho con los “cólicos”, los llantos inexplicables, o los llantos de sueño, porque era ponerlo en la bandolera y calmarse (casi siempre) o quedarse frito.

Usamos la bandolera hasta que mi hijo mayor tuvo unos 2 años y siempre le he tenido un cariño especial porque fue una gran ayuda en la crianza de mi hijo y me abrió la puerta al mundo de los portabebés. También compré una Ergo para ir a la espalda cuando ya era mas mayor pero no acabó de gustarle. Creo yo que es porque estaba acostumbrado a ir a la cadera y no le gustaba ir atrás porque no me veía la cara. Seguir leyendo