Hemos hecho un pequeño video con las fotos que recibidas para el concurso de Navidad, y en unos días haremos el sorteo prometido con las fotos participantes. Desde Red Canguro queremos saludar a todos y desearles un muy feliz y próspero año nuevo. Queremos agradecerles de esta manera, que estén con nosotros, acompañándonos y fomentando el porteo y la crianza en brazos. Que el 2013 encuentre muchos más bebés al alcance de nuestros besos. Porque bebés en brazos, bebés felices.
En Red Canguro seguimos celebrando la Crianza en Brazos. El lema para este año fue Portear una tradición, y publicaremos una serie de artículos en relación a esta consigna
Artículo escrito por Merce, publicado originalmente en su blog Mi Saquito Mágico y reproducido aquí con permiso de su autora.
Descubrir el mundo de los porta bebés es toda una experiencia llena de alegrías y sensaciones. Sin embargo, en general, en Occidente tenemos tendencia a usar portabebés llamados “de posición ventral”, es decir, posicionando al bebé contra el pecho del porteador. Son precisamente este tipo de mochilas porta bebés más comerciales las que actualmente dan una imagen quizás reduccionista y distorsionada de lo que realmente es el porteo de un bebé en la actualidad. Llevar al bebé largo tiempo en porta bebés se sale de la práctica común y por lo tanto no es nuestra imagen habitual de la maternidad.
Por un lado las mamas hoy en día necesitamos encontrarnos seguras en nuestra maternidad. La gran cantidad de cuestionamientos a los que estamos sometidas como madres (por hacer esto o lo otro); la pérdida de confianza en nuestros instintos; y la cantidad de información distorsionada o no por lo comercial, hacen que nos veamos poco capaces o muy inseguras, e incluso desinformadas con la llegada, sobre todo, de nuestro primer hijo y porque no, también del segundo.
A todo ello también tenemos que unir la racionalización y cientificación de las cuestiones más básicas de la vida cotidiana que nos impiden en muchas ocasiones guiarnos precisamente de lo más básico: nuestros instintos.
Es por eso que el llevar al bebé en la espalda, lo que llamamos: el verdadero comienzo del porteo del bebé, causa en muchas ocasiones sino estupor, sí temor, desconfianza o una mezcla de sentimientos entre tiernos e inseguros, que en cualquier caso muchas veces, son ambivalentes. ¿Cómo ser capaces de semejante cosa si no podemos ver al niño? ¿Es tán fácil llevar en la espalda al bebé?. La respuesta es sí, es muy fácil. Seguir leyendo →
Leyendo a Isabel Fernández del Castillo en su libro “La revolución del nacimiento”, me queda resonando una frase tan sencilla pero que sentí muy cierta; habla de que aprendemos a amamantar amamantando. Como que la mujer sabe amamantar porque a su vez fue amamantada, porque esa experiencia, ese conocimiento que adquirimos desde los sentidos en nuestro momento más perceptivo de la vida nos marca, la experiencia de ser amamantados nos marca, nos queda impregnada en la memoria. Esto no quiere decir que la mujer que no fue amamantada no pueda amamantar, pero lo que yo entiendo, es que si fuimos amamantadas, tenemos algunos puntos a favor en cuanto a una lactancia exitosa.
Siento lo mismo con el porteo. Se suele pensar al porteo como algo fácil, porque es lo natural, porque es lo que debería ser, porque está lleno de beneficios, ¿a qué bebé no le gusta estar a upa? ¿No es la naturaleza la que dicta la necesidad del contacto corporal entre bebé y mamá? Esas son las razones biológicas, las que dictan la necesidad de contacto entre bebé y mamá, pero el porteo también está sumamente atravesado por la cultura. ¿Fuimos porteadas? ¿nos dejaron largas horas en nuestra cuna o cochecito? ¿fuimos sostenidas? ¿vemos bebés porteados con frecuencia? ¿jugábamos de niñas a llevar a nuestros bebés a upa, o los paseábamos en carritos? ¿alguien más carga así a sus bebés en mi entorno? Supongo que estas preguntas no se las hacen las mujeres del altiplano boliviano o de la sabana africana, agarran su aguayo o su bambará y listo, ya lo saben, nadie se los enseña, no les hablan de los beneficios del porteo ni de la posición correcta, no se lo cuestionan ni se las cuestiona, pero nosotras, mujeres de ciudad, alejadas de nuestro ser natural desde tiempos remotos, tenemos todo un camino por recorrer.
Portear es natural, pero no siempre es fácil. O no son fáciles sus comienzos. Primero hacerse del portabebé correcto. Se suele pensar que cualquier pedazo de tela sirve, un simple pedazo de tela. Sí, es así. Es así si estás convencida de que ese pedazo de tela te va a servir, o si dentro de tu contexto hay gente que portea con un pedazo de tela. La mujer africana no va a pensar que su pedazo de tela, su bambará, no sirve, porque a ella y al porteo que ella practica, les es funcional, les es útil, el bambará forma parte de su cultura. La mujer del altiplano no va a pensar que el aguayo que ella misma usó toda su vida es incómodo, porque en definitiva para ella no lo es, pero si nosotras empezamos con un aguayo… bueno, podemos tener suerte como no. Porque además, los portabebés tradicionales están diseñado para una situación de porteo determinada, un tipo de porteo determinado (en el caso del aguayo, muchas veces a la espalda y en posición cuna), acompañan a las actividades que la mujer realiza (trabajar la tierra, cargar materiales, recorrer grandes distancias, transportar otras cosas, además de a su bebé, etc.), están diseñados para un clima determinado, están construídos con los materiales del lugar. Así que para mí lo primero es encontrar el portabebé correcto, sea bambará, aguayo, pedazo de tela, fular o mei tai. Así y todo, va a tocar practicar, hasta que madre y bebé estén cómodos. Esta práctica no se termina en un día o dos, sino que el porteo es dinámico, y lo que hoy nos resulta puede que mañana no.
En el transcurso de la práctica, puede que tu bebé llore muchas veces, o se retuerza o no te la haga fácil, básicamente, porque estás encontrando la manera de portear, estás practicando, por eso también es importante practicar antes sin bebé, aunque tampoco es determinante (yo lo recomiendo pero no lo hice). Ahí van a aparecer todas las voces, aparte de la tuya, que como sos una madre que se fija en su hijo, no permanecés muda, ciega y sorda dentro de vos. Y la gente, con buenas o malas intenciones, te va a decir “Ese bebé no está cómodo”, “Lo estás apretando mucho”, “Se queda sin aire”, “No le gusta el trapo”, “Sos vos que sos una empecinada que vaya ahí, está mucho más cómodo en el cochecito”, y miles de cosas más.
Todas estas voces, esta cultura que nos atraviesa, es la que hace que muchas veces el porteo sea un arte de difícil tarea. ¿Es imposible? No. Solo que tenés que estar preparada espiritualmente para atravesar los obstáculos. Ser paciente cuando tu hijo se queja o está a disgusto. Darte la posibilidad de tomártelo con paciencia y calma. Buscar de corregir la postura, para conseguir una posición lo más ergonómica posible, para vos y para el bebé. Probar otros portabebés si tenés la inquietud de qué es lo que les será más cómodo, porque el porteo en sí mismo no es incómodo. Claro que usar portabebés es siempre llevar peso extra encima, pero el porteo no es incómodo con un portabebé adecuado y una buena postura de mamá y bebé. Tener conciencia que dejarlo en la cuna o en el cochecito no está mal ni es un pecado capital, sino que el cochecito es un portabebé más. Saber si es lo que necesita tu bebé en ese momento o si necesita otra cosa. Y sí, pensar que es lo natural que vos y tu bebé disfruten de estar juntos, y que si eso no sucede, no es que fracasa el porteo, sino que hay cositas que arreglar.
Portear es una tradición. Una tradición biológica, que nace de la necesidad de que madre y bebé estén juntos. Las mujeres occidentales nos hemos criado desoyendo esta tradición. Pero está en nosotras recuperarla, permitirnos y permitir a nuestros bebés el placer, la necesidad, la sanación del contacto piel con piel. Disfrutemos del estar cerca, al alcance de sus besos, y que tu bebé esté al alcance de los tuyos.
Los invitamos a mirar este pequeño video, donde se ve que porteando se aprende desde la vivencia personal y desde el ejemplo. ¡Feliz semana internacional de la crianza en brazos para todos!
Uno de los objetivos de Red Canguro es fomentar el uso de portabebés. Pero nos encontramos con que muchas familias no se atreven a hacer la inversión de comprar, por ejemplo, un fular, sin saber si realmente lo van a usar. El primer consejo que damos es que contacten con otra familia cangura o con el grupo local de su ciudad, si lo hay. Muchos nuevos canguros no tienen estas opciones y es sobre todo por ellos por quienes ponemos en marcha un fondo de portabebés. También para quien quiera probar otra forma de llevar a su bebé pegadito.
Inscripciones en el fondo de portabebés:
Para solicitar un portabebés del fondo de préstamo, deberá ponerse en contacto mediante email. El email al cual deben hacer llegar sus peticiones es redcanguro.fondoportabebes@gmail.com
Una vez recibamos ese email nos pondremos en contacto para que nos indiquen que es lo que desean probar. Fular, mei tai, mochila, bandolera…
Normas de uso del fondo de portabebés:
Se debe abonar una fianza de 30 euros que será devuelta al recibir el portabebés en buen estado, tal y como se entregó.
El precio por periodo de 3 semanas es de 2 euros para socios y 10 euros para no socios.
La duración de los préstamos será extensible a 2 periodos, es decir, 6 semanas, siempre y cuando no haya otra familia esperando ese portabebés en concreto.
Los envíos se harán mediante servicio de correos o mensajería, a pagar por el interesado.
Éste es el número de cuenta de Red Canguro, pero no hagas el ingreso sin antes hablar con nosotras para confirmar la disponibilidad del portabebés: 2038 9642 38 3001266258, de Bankia
Fondo de portabebés de Red Canguro: Imagen de su uso en talleres
El listado de portabebés disponibles en el fondo de portabebés de Red Canguro:
El porteo es un tema cada vez de mayor actualidad. El blog De mamas & de papas, perteneciente al noticiario español El País, ha publicado hoy una entrada de Clara Blanchar donde se exponen las ventajas de usar portabebés, recoge testimonios de Nohemí Hervada, presidenta de Red Canguro, sobre crianza con apego, y menciona los Premios Canguro 2010 otorgados por esta asociación.
En el blog De mamas & de papas padres y madres que a la vez son periodistas, y los lectores, con sus comentarios, comparten información y experiencias sobre crianza.
A continuación puedes leer el texto íntegro. ¡Te invitamos a visitar la entrada original en el blog de El País y dejar tu comentario al respecto!
Cuando yo tenía dieciocho años, tomó forma una iniciativa en mi pueblo para representar en Semana Santa La Pasión de Jesús, y me uní al proyecto como simple actriz aficionada, formando parte del reparto secundario. Con los años se ha convertido en un espectáculo que reúne a más de trescientas personas trabajando para salir a escena todos los años, e incluye personas de todas las edades, incluídos niños, que suelen ser los descendientes de quienes actuamos. El evento se convierte casi en una fiesta familiar.
Cuando me convertí en madre, con mi primera hija, por supuesto pensé en que saliera a escena conmigo -mi papel es el de una mujer judía y pobre-, por lo cual empecé a buscar por internet información sobre telas, trapos -ni siquiera sabía qué eran los fulares- como los que me imaginaba que usarían en aquel tiempo para llevar a los niños. Encontré una página donde se vendían fulares y decidí improvisar uno con una tela que me pareció adecuada. Mi hija mayor, que entonces tenía siete meses y un criterio propio estupendo, se negó a envolverse en aquello. Así que la llevé en brazos y me olvidé del tema, pero algo en la página había llamado mi atención: se trataban temas sobre crianza con apego, como el parto respetado, la lactancia materna y otros. A través de su foro conocí a otras madres y empecé a aprender muchas cosas nuevas. Seguir leyendo →
Aún no estaba embarazada (pero ya quería estarlo) cuando ví un fular por primera vez. Fue en Vinçon, en Barcelona. Un folleto explicaba que en los países que llevan así a los bebés no existe el cólico del lactante. Me pareció muy tierna la idea, aparte de lo de los cólicos. Así que cuando ya estaba muuuuy embarazada, conseguí que mi yaya me regalara mi primer fular, uno elástico (a ella le parecía algo muy raro, como a casi todo el mundo). Aún no tenía ni idea de lo importante que iba a ser para mí aquella decisión. Seguir leyendo →
La mayor ventaja del uso de un portabebés en cuanto a su comodidad es la experiencia de ocuparte de tu bebé y al mismo tiempo tener las manos libres.Estar en contacto con tu bebé, jugando con él, riendo con él, no necesariamente tiene por qué impedirte ocuparte, al mismo tiempo, como ya hemos señalado otras veces, de múltiples tareas, ventaja que se maximiza si hablamos de espacios abiertos. En comparación con un carrito, podemos hablar de los beneficios que te ofrece el portar a tu bebé diferenciando el tipo de trayecto que vayas a realizar: Seguir leyendo →
Texto original de Patricia Roncallo, psicóloga, ampliado por Red Canguro
Cuando hablamos de las relaciones afectivas más importantes en la primera infancia, en términos generales y casi sin querer, nos referimos al vínculo que se establece con la madre porque es ésta en el 90% de los casos quien hace de figura de referencia y está
presente en cada momento de la vida del bebé. Hacemos entonces una diada inseparable en la que madre y niño son uno solo, una relación en la que muchas veces se hace difícil penetrar. Pero la verdad es que, ya desde hace algunos años, el padre viene luchando por un lugar esencial en la vida del pequeño complementando o sustituyendo (en algunos casos) esta relación y proporcionando, al igual que la madre, la seguridad y cariño que le permitirán al bebé un adecuado desarrollo psíquico, físico y afectivo. Seguir leyendo →
Meses después del nacimiento de nuestro bebé, empezamos a buscar un cargador para llevarlo con nosotros a todos lados, ya que vivimos en el último piso del edifico, y algo retirados de nuestras familias. Tampoco deseábamos comprar carrito, ni coche, ni nada que fuera tan grande y tan pesado, porque era complicado transportarlo.
Buscamos varias opciones y, desconociendo totalmente el mundo de los portabebés de tela, terminamos escogiendo una mochila comercial.
Ésta terminó arrumada en el olvido, ya que la mayoría del tiempo en que llevábamos a nuestro hijo en está mochila sentíamos que algo no estaba bien, y, claro, nuestro hijo no se sentía cómodo ahí, porque lastimaba su piernita, por lo que siempre terminaba en nuestros brazos, el único sitio que lo hacían sentir feliz, calientito, cómodo y muy a gusto. Seguir leyendo →
» LA SATISFACCION DEL VINCULO AFECTIVO EN LA PRIMERA INFANCIA».
Yolanda González
La especie humana, cuenta con una característica biológica que lo distingue básicamente de otros mamíferos: la condición de prematuridad.
Esta prematuridad en el momento del nacimiento se ve prolongada durante el primer año de vida aproximadamente (descrita por numerosos autores), y es la condición necesaria para el desarrollo de nuestro neo-cortex (estructura cerebral que permite el desarrollo de funciones intelectuales). Dicha característica inherente a nuestra especie, se traduce en una profunda vulnerabilidad física y emocional que nos convierte en seres absolutamente dependientes de otros humanos adultos. La madre biológica, es habitualmente la que desarrolla el cuidado y atención a la nueva expresión de vida energética, pulsante, viva y sedienta de contención y empatía, que es el bebé humano. Seguir leyendo →
de Claude Didierjean-Jouveau. Traducido por Red Canguro.
Artículo publicado en Lactar hoy, Allaiter Aujourd’hui, n° 40 en Julio 1999.
Al hablar sobre llevar a nuestros bebés en portabebés, podríamos casi repetir palabra por palabra lo que decimos sobre la lactancia materna:
Como la lactancia, llevar a nuestros hijos en portabebé ha asegurado desde los inicios de la humanidad la supervivencia física del recién nacido humano (el contacto permanente con la madre les proteje de los animales salvajes) a la vez que su desarrollo psíquico (este contacto permanente ha permitido el aprendizaje, la transmisión de conocimientos y por lo tanto, el surgimiento de la civilización). Seguir leyendo →
Marie-Thérèse Ribeyron. Traducido al castellano por Red Canguro.
Al inicio del siglo XX, la tasa de muertes de bebés en los orfelinatos americanos superaba el 60% hasta que alguien sugirió coger a los bebés en brazos varias veces al día. Esto es lo que cuenta Ashley Montagu en «La peau et le toucher» (La piel y el tacto). En el hospital de Nueva York donde se instituyó este régimen de cuidados maternales, la tasa de mortalidad de los bebés descendió bruscamente en menos de un año por debajo del 10%. «La ausencia de contacto durante los ocho primeros meses de la vida en los que el sistema nervioso es el más receptivo, y donde las otras modalidades sensoriales están todavía insuficientemente desarrolladas, puede provocar lo irreparable», constata Arthur Janov en «L’Amour et L’enfant» (El amor y el niño).
La verdad es que la crianza de mi hija la manejé, desde el primer momento, de un modo intuitivo. Si bien me había informado mucho acerca de la crianza natural y había leído varios libros al respecto, al momento de tener a mi hija en brazos hice lo que me salió, sin hacerle caso a ninguna receta, y la verdad es que hasta ahora no nos ha ido nada mal.
A los seis meses y medio le detectaron displasia de caderas… y le colocaron un «arnés de Pavlik», la verdad es que fue un shock tremendo porque mi beba ya se sentaba y, una vez colocado el arnés, ya no pudo hacerlo. Seguir leyendo →
Teresa García, psicóloga clínica, para Red Canguro.
Si hay algo interesante son los misterios de la universidad. Si, habéis leído bien, los misterios de la universidad. Es muy curioso que en una asignatura enseñen algo y, en la siguiente asignatura, se contradiga.
En la mayoría de las universidades españolas se enseña terapia cognitivo-conductual, y nada más. Como conocimiento general puede que nombren otras terapias, pero si un psicólogo quiere trabajar una terapia distinta a la que allí se enseña, ha de apañárselas por sus propios medios.
El misterio a resolver viene cuando estudias “Psicología Evolutiva”. En esa asignatura conoces cómo se desarrolla el ser humano. Desde el nacimiento hasta la vejez y muerte, claro está. Tomando sólo el desarrollo en los dos primeros años de vida (la asignatura es mucho más amplia) nos encontramos con que los estudios realizados revelan unos aspectos que luego son obviados por la sociedad en general y por la mayoría de los psicólogos en particular. En esos dos primeros años de vida se forja el apego. El apego depende de la relación del bebé con su cuidador principal, sea su madre o no. Seguir leyendo →
Somos una asociación de madres y padres que utilizamos portabebés y queremos compartir el placer de llevar pegados a nuestros hijos.
Merchandising Red Canguro
Licencia Creative Commons
Todo el contenido de esta web se encuentra protegido (a no ser que se especifique lo contrario) por una licencia Creative Commons tipo Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas. Puedes reimprimir o distribuir nuestros artículos libremente en cualquier medio (ya sea impreso, en un sitio web, o en un correo electrónico) con la única condición de que mantengas el título, contenido y el pie del artículo con la información de nuestra asociación intactos, y que todos los enlaces a nuestro sitio web estén presentes.