Displasia de cadera: Llevar al bebé en portabebes a la cadera, una excelente forma de evitarla y favorecer la curación

Artículo de Mercedes Granda publicado originalmente en Mi Saquito Mágico y reproducido con el permiso de su autora.

La displasia o luxación de cadera en el bebé es una problemática que tiene su origen en la falta de encajamiento de la cabeza del fémur en el acetábulo de la cadera. Por diversos motivos esta cavidad no es lo suficientemente profunda aún para mantener el hueso en la articulación. Algunas displasias son transitorias y desaparecen entre las 2 a 6 semanas del bebé, y otras son evolutivas, que se luxan. A estás es a quienes hay que dirigir mayores esfuerzos.

El diagnóstico precoz es el mejor elemento. Igualmente la sola exploración visual no es suficiente por lo que se deben realizar pruebas médicas.

El 1% de los bebés puede sufrir la displasia siendo factores de riesgo y mayor incidencia en el sexo femenino (niñas y primogénitas), los factores genéticos, los partos de nalgas, la posición del feto en el embarazo, los antecedentes genétivos, y los embarazos y nacimientos traumáticos, etc. Sin embargo, en las culturas en las que el bebé es tradicionalmente porteado en posición sentado, con las rodillas por encima de la cadera este tipo de patología es inexistente. Por el contrario en aquellas culturas en las que el bebé es enmallotado con las piernas juntas sí que aparece la displasia. Su tratamiento suele ser corto y su diagnostico no es complicado.

¿Por qué puede en algunos casos ayudarnos un buen portabebé? Seguir leyendo

Beneficios de llevar al bebé en las caderas

Por Ingrid van den Peereboom, Asociación Peau à Peau (Bélgica). Traducido por Red Canguro.

La separación de las piernas es excelente para los niños. Los problemas de cadera son además un problema mucho más común en las sociedades que utilizan el cochecito intensamente que en aquellos en los que se lleva al bebé cargado durante todo el día.

La Dra. Kirkilionis explica en “Ein baby will getragen sein” (”El bebé quiere ser portado”) que la cría humana está preparada para ser llevada sobre la cadera de un adulto (a partir de la 4ª semana de edad si usted lo desea). La cría del canguro es un portado pasivo. Las crías del chimpancé son portados activos, que se agarran al pelaje del adulto que les porta (macho, hembra o ambos, aunque existen diferencias culturales dentro de los grupos de la misma especie) con sus patas. Cuando pasamos a ser bípedos perdimos la fuerza de agarre de las piernas, entonces, nos instalamos en la cadera de nuestros padres y familiares. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro?, por Cristina: «el fular evitó ponerle un arnés para la displasia de cadera»

Abimenorca1Cristina, Menorca (Baleares)

Con un día de vida a mi hija le detectaron luxación en la pierna derecha y displasia de caderas. Y es que estuvo más de la mitad del embarazo con una pierna encima de la cabecita.

El traumatólogo que vino a darnos la noticia nos aseguró que se iba a corregir solo y que no teníamos que preocuparnos ni hacer nada en especial. Seguir leyendo

Mónica Salazar, de Familia Libre, entrevista a Lara

Muchos de  los que nos interesamos por el mundo de los portabebés conocemos a Mónica Salazar, y su web www.familialibre.com. Es un referente en el  mundo de la crianza en brazos y portabebés en castellano.  Esta semana, en su programa de Radio, entrevistó a Lara, miembro de la Red Canguro, a raiz de ver en el Blog cómo ella nos relata su experiencia con el uso de Portabebés en una situación especial.

Podéis ver el artículo en este enlace y oir la entrevista pinchando en el icono  que aparece al pie del artículo.

¿Cómo llegué a ser Mamá Canguro? Por Luisina: «la displasia de cadera de mi hija me introdujo en el mundo de los portabebés»

guille_111

Luisina, Rosario (Argentina)
La verdad es que la crianza de mi hija la manejé, desde el primer momento, de un modo intuitivo. Si bien me había informado mucho acerca de la crianza natural y había leído varios libros al respecto, al momento de tener a mi hija en brazos hice lo que me salió, sin hacerle caso a ninguna receta, y la verdad es que hasta ahora no nos ha ido nada mal.

A los seis meses y medio le detectaron displasia de caderas… y le colocaron un «arnés de Pavlik», la verdad es que fue un shock tremendo porque mi beba ya se sentaba y, una vez colocado el arnés, ya no pudo hacerlo. Seguir leyendo

Posición «ranita» en portabebés

Los que conocemos los portabebés «tradicionales» usamos habitualmente este término para referirnos a la postura que adopta el bebé en este tipo de portabebés.

A muchas personas les sorprende ver a los bebés con las piernas «tan abiertas»…de hecho una de las preguntas frecuentes a los padres que llevamos a nuestros hijos en estos portabebés es : «¿no le haces daño en sus huesos o articulaciones al llevar sus piernas tan abiertas?» o «¿no va «espatarrado»?

En los Talleres de Portabebés solemos mostrar como ejemplo de lo sano que es llevar al bebé en esta postura imágenes de los distintos «arneses» o aparatos que les colocan a bebés con displasia de cadera. Todos hemos visto algún bebé con este tipo de aparatos y sabemos que incluso duermen con ellos… sólo se les quita para bañarles .

¿Por qué?

Porque cuando mantenemos al bebé en la postura «ranita» (sea con un arnés o colocado con un fular ) estamos asegurando que la cabeza del fémur quede completamente encajada en el acetábulo (hueco de la articulación) de la cadera. Incluso cuando ésta es algo plana, con esta posición aseguramos un correcto desarrollo de la articulación. Seguir leyendo