Déjate llevar por la necesidad, lactancia y porteo

El 6 de octubre se festeja en España la Fiesta de la Lactancia, así que acorde a ello, publicamos hoy un artículo sobre Lactancia y Porteo, la experiencia de Marina e Irene.  Dejate llevar por la necesidad de amamantar.  ¡Muchas gracias por compartir su historia!

La primera compra que hice para bichito y para mí, allá por el mes de noviembre del año pasado, estando embarazada de menos de 5 meses, fue un fular.  Había visto algo sobre ellos en internet y me parecía la opción más cómoda para poder salir a pasear con mis dos perritas y la bebé sin estorbos de carros o similares.  Lo que no me imaginaba era lo versátil y cómodo que iba a llegar a ser.

En febrero llegó Irene a nuestras vidas (antes de lo que esperábamos) y de momento sólo empecé a usar el fular en casa, durante alguna clase de prácticas virtual a la que asistía, era la mejor forma de tener atendida a la pequeña mientras yo hacía otras cosas.

Pero pronto papi empezó a trabajar, y nos quedamos solas las cuatro (Irene, las dos perritas y yo), y a la salida normal de mediodía, con Irene “colgada”, por supuesto, se sumaron las salidas adicionales de Avi, que se nos puso enferma del colon.  De repente le entraba la urgencia, había que salir corriendo, y los paseos podían durar entre media hora y dos horas , así que, como además, habíamos elegido la lactancia a demanda, si Irene tenía ganas de comer, lo hacía durante el paseo, mientras estaba resguardada en su fular… y menos mal que teníamos el fular (y más adelante también una mochila), porque no me quiero ni imaginar los malabarismos que hubiera tenido que hacer entre el carro, la perrita paseando por zonas de césped/tierra e Irene mamando si le entraba hambre..

Recuerdo que también al principio, si iba de compras, si salía a algún centro comercial, iba con el carro y algún biberón (aunque fuera de mi leche)… hasta que un lluvioso día del mes de mayo decidí salir de casa sólo con la mochila.. ¡bendita idea!  Estuvimos entregando papeleo en Alcalá de Henares, estuvimos de compras, y además llovía, y todo ello sin el estorbo del carro (andar montándolo y desmontándolo) y la comodidad de que Irene se alimentara cuando quisiese sin tener que interrumpir lo que estuviera haciendo en ese momento y con las manos libres.

Pero la combinación de fular y lactancia no se ha limitado a los paseos con las perritas (que aún seguimos aprovechando, porque la pequeña ha elegido seguir mamando de momento, y seguiremos cuando haga frío porque para eso ya nos hemos hecho con un buen cobertor) o las salidas de compras, también me ha venido bien para conciliar trabajo y lactancia.  Cuando llegó  el mes de agosto, con Irene con poco más de 5 meses, yo ya había agotado todos los permisos habidos y por haber: permiso de maternidad, de lactancia, vacaciones… La opción de la excedencia no era viable por cuestiones económicas, así que, me entró el pánico: yo quería llegar a los 6 meses de lactancia materna exclusiva y el hecho de incorporarme al trabajo iba a complicar mis deseos.  Pero por suerte mis miedos no se cumplieron. He tenido el gran privilegio de poder ir al trabajo con mi pequeña durante el mes de agosto y allí, la herramienta clave para cumplir con mis obligaciones como trabajadora y mi derecho como madre ha sido el fular: Irene comía y dormía según necesitaba gracias al porteo.

la foto (6)¿En qué ha favorecido el porteo a nuestra lactancia?  En todo.  Ha sido lo que nos ha permitido (y aún hoy nos permite) mantener la lactancia a demanda en cualquier momento y en casi cualquier circunstancia sin tener además que hacer uso de las salas de lactancia  y sin lesiones importantes en mis brazos ni muñecas por sostener incorrectamente a mi pequeña o no tener una posición fisiológica adecuada.

La Red Canguro, Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés, es una asociación sin ánimo de lucro que se estableció en noviembre de 2008 con los fines de fomentar el uso de portabebés entre madres y padres y cualquier persona interesada, difundir información relacionada, servir de contacto y apoyo a personas que deseen iniciarse en el mundo de los portabebés, alentar el encuentro e intercambio de información y experiencias entre personas usuarias de los mismos, aumentar el nivel de conocimientos sobre el porteo de bebés en castellano y fomentar y difundir la crianza con apego. Para más información sobre estos temas, visita: http://www.redcanguro.org

Creative Commons License by Red Canguro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.

Puedes reimprimir o distribuir este artículo libremente en cualquier medio (ya sea impreso, en un sitio web, o en un correo electrónico) con la única condición de que mantengas el título, contenido y el pie del articulo con la informacion de nuestra asociación intactos, y que todos los enlaces a nuestro sitio web esten presentes.

Lactancia y portabebés, portabebés y lactancia

Artículo de Irene Pe para Red Canguro en la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Es común que las madres tengan un primer contacto con los portabebés ergonómicos en los talleres de lactancia. ¿Por qué? ¿Cuál es la relación entre la lactancia y los portabebés?

Los bebés y sus mamás vienen de fábrica, preparados genéticamente, para ser amamantados y para amamantar. Para que este hermoso milagro se produzca, es necesaria la cercanía corporal. No solo en el preciso momento de amamantar, sino también en el antes y el después.

La mejor manera de favorecer la lactancia es mantener al bebé cerca. Al tener al bebé cerca, en el pecho, él reconocerá el olor de la mamá con facilidad, conocerá el camino hacia el pezón, sentirá la paz de saberse en un lugar cálido y conocido. Al tener al bebé cerca, en el pecho, la mamá podrá reconocer las señales que el bebé muestra para hacer conocer sus necesidades; la mamá sabrá más certeramente cuando tiene hambre, cuando tiene sueño, cuando tiene deseos de interactuar, cuando solo quiere mimos.

El saber reconocer las señales de un bebé es una herramienta importantísima para la madre. A las madres nos han enseñado a amamantar con el reloj al lado. Se lo alimenta si es la hora, y luego si el bebé vuelve a hacer gestos de querer amamantar… pues seguro que no es eso ¡si acaba de comer! Estas creencias invalidan la idea de que la teta no es solo alimento para el cuerpo; es también necesidad de cariño, necesidad de cercanía, necesidad de amor. Y eso está bien, porque un niño no se nutre solamente de alimento para el cuerpo, necesita de alimento para el alma para crecer saludablemente. Saber cuando tu hijo te está pidiendo de mamar es saber
reconocer sus necesidades y poder satisfacerlas amorosamente. Esto no es solo un beneficio para el bebé, también lo es para la madre y para la familia toda. Tener un bebé que es satisfecho en sus necesidades, hará que el bebé no tenga que reclamar una y otra vez cuando necesita algo. Y un bebé que llore poco o con poca frecuencia es una paz para todos los integrantes de la familia.

La manera de conocer más cabalmente lo que le ocurre al bebé es teniéndolo cerca. Si la madre está en una habitación y el pequeñín en su carro durmiendo en otro lado o jugando con alguna cosa o esperando que pase el tiempo, lejos del cuerpo de la mamá, será más dificultoso que la madre se entere de si su hijo hizo una serie de sonidos, gestos y señales corporales antes de empezar a llorar, muchas veces llegando al desconsuelo. Si el bebé está cerca del pecho de la madre, la mamá aprenderá a percibir todas las señales corporales que los bebés hacen para decir, a su manera, y sin palabras, lo que están necesitando. Y muchas veces esa necesidad se calma con el pecho.

El portabebés ergonómico da la oportunidad de tener al bebé cerca y cómodo, y por lo tanto, da la posibilidad de ir visualizando todas las señales que el bebé muestra antes del llanto. También permite amamantarlo cómodamente, estés en donde estés. No se necesita estacionar el carro ni encontrar un lugar en donde sentarte. Si sos pudorosa, el portabebé te permite amamantar con discreción. El portabebé te permite amamantar sentada, parada, caminando, podés cubrirte con la tela, podés hacerlo en intimidad. Si tu bebé es llevado en portabebé, tiene el pecho asegurado. Y tener el pecho asegurado, conlleva una lactancia feliz.

Si quieres saber más sobre cómo se alían portabebés y lactancia, no dejes de leer el artículo ¡Aúpa y Teta! con vídeos y consejos prácticos y el artículo Lactancia y Portabebés de Jemina, asesora de lactancia. También puedes descargarte nuestro tríptico “Aúpa y Teta”. Seguir leyendo

Lactancia y portabebés, por Jemina

Artículo redactado para Red Canguro por Jemina González, asesora de lactancia y miembro de Red Canguro

Una de las muchas cosas que me atrajo del mundo de los portabebés cuando tuve a mi segundo hijo, era la posibilidad de amamantar “sobre la marcha”, es decir, no tener que deshacer el nudo del fular o sacar al bebé del portabebé que sea para poder darle el pecho.

Puede parecer una tontería, pero facilita mucho las cosas, sobre todo cuando estás fuera de casa y no puedes hacer un alto en el camino para darle el pecho, sea porque no hay dónde hacerlo con la tranquilidad que te gustaría o bien porque tienes prisa y no puedes parar.

Me he encontrado en muchas ocasiones en las que tener el portabebé me ha ido muy bien para darle el pecho, primero a mi segundo hijo, ya que con el mayor no conocía este gran aliado de la lactancia, y desde hace un mes a mi hija recién nacida.

He dado teta en la cola de una atracción en Disneyland Paris, con el nene en la Manduca. En medio del Puente de la Torre de Londres, un día de mucho viento y frío, con mi hijo de casi 3 meses bien calentito dentro del fular. Yendo a llevar o recoger a mi hijo mayor del colegio (ya sabemos que la teta no espera, pero los horarios escolares aún menos). En medio del supermercado, haciendo la compra…. En multitud de situaciones diferentes.

También me ha servido para encontrar un poco de intimidad, ya que aunque no busco dónde esconderme para amamantar, aunque haya gente que a veces te lo insinúen o directamente te lo espeten, sí que gracias a las telas del fular o la bandolera, o la capucha del mei o la mochila, puedo cubrirme un poco, ya que tengo mucho pecho.

Las posibilidades de dar teta en un portabebés es como el lema de este año de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos, todo un mundo.

Aunque la mayoría de veces pensamos en una posición en horizontal, la típica cuna, lo cierto es que la postura más fisiológica para amamantar a un bebé es justamente la vertical, o ligeramente en diagonal, con todo el cuerpo del bebé reposando sobre el cuerpo de la madre.
En esa posición, a los bebés más pequeñines, incluso a los prematuros que ya pueden mamar directamente del pecho, les es más fácil hacer un buen agarre, pues el pezón les queda justo por encima de la nariz, activando su instinto de búsqueda. Inclinan su cabecita hacia atrás, liberando las vías respiratorias, abren mucho la boca para alcanzar el pecho y de esa manera, a veces con un poco de ayuda por parte de la madre, el pedazo de pecho que les entra en la boca es lo suficientemente grande para permitir una buena succión-deglución sin dañar o lastimar el pezón.

Así pues en la posición vertical, en ranita, que usamos en cualquier portabebé ergonómico, sólo con bajar un poco el portabebé o, si nuestro pecho lo permite, subiéndolo para llegar a la boca del niño, podemos amamantar a nuestro hijo.

Claro que no todos los binomios o diadas bebé-mamá, pueden beneficiarse de esa postura. En mi caso por ejemplo, al tener un pecho tan grande y caído, comparado con el tamaño de mi hija recién nacida, amamantarla así todavía no me es posible. Así que hemos tenido que variar la posición de ventral a cuna para darle el pecho, y una vez ya ha terminado de comer, volver a desajustar el nudo para reposicionar al bebé.

Otra de las ventajas de los portabebés en el tema de la lactancia, es que muchas veces nuestros hijos se pasan horas y horas al pecho, o bien cuando se sueltan ya dormidos, si los queremos dejar en una cuna/cama/cochecito….. se despiertan y hay que volver a ponerlos al pecho para dormirlos. Eso no suele suceder en un portabebé. Es muy probable que una vez tu hijo se haya saciado, tanto a nivel físico (al tomar la leche que necesita) como a nivel emocional (succionando tanto tiempo como quiera para llegar a relajarse y dormirse) él sólo suelte el pezón. Sigue pegadito a mami, y además apoyando su carita contra la piel de tu pecho. ¿se te ocurre lugar mejor para echar una siestecita? El portabebé te permite seguir “con la teta al aire”, disponible para la siesta de tu bebé, pero a salvo de miradas indiscretas.

También es un gran aliado para aquellos que, como mi hija, tienen reflujo. La verticalidad les ayuda a no echar tanto, a que si lo hacen no haya peligro de que se ahoguen con la leche que sacan. También les alivia de los temidos “cólicos”, que no son más que la manifestación física de un exceso de estrés sumado a la inmadurez de su sistema digestivo. Otra vez la verticalidad, unido al contacto físico con su porteador, les ayuda a que el sistema digestivo funcione mejor. Y así lo demuestran por los pedetes, provechitos…., así como por la relajación de estar en brazos.

En definitiva, la crianza en brazos está íntimamente ligada a la lactancia materna, pues ambas cosas son LO NATURAL. No hay más que ver cómo en las sociedades a las que tenemos el atrevimiento de llamar Tercer Mundo, las madres suelen cargar a sus hijos pequeños a la cadera en bandoleras hechas con un pedazo de tela, a veces de los más minúsculo, para que tengan libre acceso al pecho.

Si quieres saber más sobre cómo se alían portabebés y lactancia, no dejes de leer este artículo de Red Canguro con vídeos y consejos prácticos. También puedes descargarte nuestro tríptico «Aúpa y Teta».

Taller de portabebés organizado por la Asociación de Lactancia de Lucena

El pasado viernes, 5 de marzo, tuvo lugar en Lucena (Córdoba) el taller básico de portabebés impartido por Julia Palma Hueso, cofundadora y secretaria de Red Canguro. El acto, presentado por los concejales del Ayuntamiento de Lucena,  Manuel Lara Cantizani y María del Carmen Aguilera Peña, y por la presidenta de la Asociación de apoyo a la lactancia materna de Lucena «Instinto Maternal», tuvo lugar en la sala de Fondo Local de la Biblioteca Pública Municipal de dicha localidad, coincidiendo con la exposición de fotografía «El instinto maternal» organizada por dicha asociación. La exposición recoge más de 150 obras, entre fotografías, dibujos y viñetas, así como numerosas frases de autores reconocidos, relacionadas con la lactancia y la maternidad y puede visitarse hasta el día 11 de marzo en la Biblioteca Municipal de Lucena, en horario de 9 a 14 y de 17 a 20h. La Asociación de Lactancia de Lucena quiere agradecer a las numerosas miembros de la  Red Canguro que han colaborado, enviando sus fotos, a la promoción de la lactancia materna y el uso de portabebés. Aquí podéis ver una parte de la muestra: Seguir leyendo

Sobre la importancia del contacto (parte 4 -y última)

ME SIENTO YO PORQUE ME TOCAS. Parte 4: La Sensualidad

Artículo de C. Nisak publicado en maternage.free.fr y traducido del francés por Red Canguro. Título original: “Ma peau, je me sens moi parce que tu me touches” (1985). (Leer aquí la parte 1, la parte 2: La mano y la parte 3: El Yo-Piel).

La piel: vehículo de la sensualidad

El lactante no es únicamente un estómago que llenar, ni una suma de emociones y sensaciones. Ante todo es sensualidad: siente el calor, la dulzura de las caricias, su ritmo. Vibra bajo la presión de las manos de su madre sobre su cuerpo y goza con ese contacto que le fortalece. Pero si su madre no ha adquirido un comportamiento maternal ya sea por lo que ella vivió de bebé ya sea por aprendizaje, se mostrará torpe y pondrá en peligro la supervivencia de su hijo. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? Por Eva Margarita: «Mi por si acaso fue mi mejor opción»

abrenoite4Eva Margarita G., (Madrid)

Cuando estaba embarazada, como a muchas otras primerizas, me dio por hacerme con una inmensa reserva de objetos que me dijeron serían “imprescindibles” para la llegada de mi bebé. Y así, compré un gran número de cosas como una cuna, un carro con un montón de complementos, un esterilizador… Por casualidad descubrí por internet el mundo de los portabebés y me compré un fular elástico y una mochila ergonómica “por si acaso”. Cuando nació mi hija, ¡las cosas no fueron como me las esperaba! En cuanto la tuve entre mis brazos, supe que era lo único que quería hacer… Me atrapó para siempre. Así que los objetos “imprescindibles” pasaron poco a poco a un segundo plano total y absoluto, y los portabebés que compré “por si acaso” empezaron a formar parte de mi día a día. Mi preciosa princesa se dormía dentro de mi fular, y era una sensación absolutamente maravillosa, jamás podría haberla sospechado en toda su intensidad. El oler su cabecita, darle miles de besos… ¡Gracias a mi fular pude disfrutar de todo esto durante horas! Seguir leyendo

Taller portabebés y Lactancia, Málaga 6 de septiembre

Momentos finales de la parte práctica del taller

Momentos finales de la parte práctica del taller

El domingo, 6 de septiembre de 2009, tuvo lugar en el Centro Cívico de la Diputación de Málaga un taller de Portabebés y Lactancia, realizado por Red Canguro y organizado por la Asociación Criar con Apego, en el marco del Taller Avanzado de Lactancia Materna, impartido por Dña. Helena Herrero Martínez, Consejera Certificada en Lactancia Materna IBCLC, madre de tres hijos, enfermera y presidenta de la asociación Amamantar Asturias. Seguir leyendo

Derechos del Nacimiento

El día 7 de Junio ha sido declarado por la Plataforma pro Derechos del Nacimiento y propuesto a la O.M.S. como «Día Mundial de los Derechos del Nacimiento».
Red Canguro quiere sumarse a la iniciativa de la Plataforma pro Derechos del Nacimiento, ya que estos derechos están muy relacionados con el concepto de «Crianza en Brazos» que desde nuestra Asociación defendemos.

Aunque somos una asociación que fomenta el uso de portabebés, pensamos que el primer portabebés y el portabebés por excelencia es el cuerpo de la madre, por lo cual debemos procurar que el bebé disfrute de ese lugar único todo el tiempo que necesite. Fomentando el cumplimiento de estos derechos se hacen veraces las palabras de nuestro eslogan: «Bebés en brazos, bebés felices». Seguir leyendo

¡Aúpa y teta!

mamando-acantilados-2
Lactancia y portabebés están muy relacionados. Muchos padres ven por primera vez un portabebés de los llamados tradicionales en los grupos de apoyo a la lactancia, otros buscando en Internet una ayuda para continuar cómodamente la lactancia de sus hijos. Los niños amantados pasan mucho tiempo en brazos de su madre, por lo que ésta busca alguna forma de sujetar a su bebé de forma más cómoda, sin tener que soportar únicamente con los brazos ese peso, que aumenta día a día. La necesidad se hace mayor cuanto más crece el bebé. Además, los portabebés permiten a la madre amamantar al bebé cómodamente mientras realiza, si es necesario, otras actividades.

En casos en que la lactancia ha sido interrumpida y se quiere volver a recuperar (relactación) los portabebés son muy recomendables, pues permiten hacer «piel con piel», recomendado para estimular la oxitocina y animar al bebé a coger el pecho, si es preciso, 24 horas al día. Seguir leyendo

«Enfant bien porté, enfant bien portant»

(Niño bien portado, niño que se porta bien)

de Claude Didierjean-Jouveau. Traducido por Red Canguro.
Artículo publicado en
Lactar hoy, Allaiter Aujourd’hui, n° 40 en Julio 1999.

Al hablar sobre llevar a nuestros bebés en portabebés, podríamos casi repetir palabra por palabra lo que decimos sobre la lactancia materna:

Como la lactancia, llevar a nuestros hijos en portabebé ha asegurado desde los inicios de la humanidad la supervivencia física del recién nacido humano (el contacto permanente con la madre les proteje de los animales salvajes) a la vez que su desarrollo psíquico (este contacto permanente ha permitido el aprendizaje, la transmisión de conocimientos y por lo tanto, el surgimiento de la civilización). Seguir leyendo

Protesta contra el programa «Madres adolescentes» de Cuatro

madres-adolescentes2Las asociaciones abajo mencionadas deseamos expresar el malestar y preocupación que sentimos tras la emisión el pasado Viernes 26 de Septiembre del programa «Madres Adolescentes» en la cadena de televisión Cuatro.

Respetamos la libertad de cada madre de tomar las decisiones que crea adecuadas en relación con la crianza de sus hijos, pero lo ideal sería que esas decisiones fueran tomadas en base a una información adecuada, completa y veraz.

En el citado programa se ha dado información incorrecta o incompleta sobre diversos aspectos de la crianza. Seguir leyendo

La Red Canguro promueve el contacto directo con el bebé (radio)

mimita2En este enlace podeis escuchar una entrevista a Nohemí Hervada, portavoz de Red Canguro, en Radio Aventura Siglo 21 el 4 de noviembre de 2008 con motivo de la Semana Internacional de la Crianza en Brazos:

Entrevista a Nohemí Hervada, Red Canguro

Además, a continuación la noticia aparecida en su web: Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? Por Luisa: «No era tarde para llevarla en portabebé»

Luisa, Aranda de Duero (Burgos). 

Soy Luisa, tengo dos niñas, de 5 años y de dos años y medio y voy a relatar mi historia con los portabebés.

Cuando tuve a mi hija mayor, opté por la lactancia materna, para mí era la única opción. Y cuando mi hija con 11 meses quiso destetarse, busqué información en internet. Encontré el foro de Crianza Natural y allí supe que mi niña pasaba por una huelga de lactancia. (Allí descubrí también que existían otros portabebés que no fueran la «baby colgón» -BabyBjörn- que yo tenía, pero no me atrevía a dar el paso por más que me llamaban la atención). Lamentablemente, no quiso continuar con la teta, «me destetó», y para mí fue muy, muy frustrante.

Ya entonces planeábamos un segundo embarazo, y no dejé de informarme sobre embarazo, parto respetado, sobre lactancia y sobre crianza con apego. Así, mi hija pequeña vino al mundo de una manera más natural, con un parto más respetado, aunque no tanto como hubiera querido… En cuanto a la lactancia, tenía claro que quería hacerlo mejor y, al menos, tenía información para, si ocurría otra huelga de lactancia, saber cómo actuar. Pero esto no pasó y mi hija hoy tiene ya 31 meses y seguimos lactando feliz y satisfactoriamente.

La falta de apoyo en mi zona y el desconocimiento total incluso por parte de algunos profesionales de la salud me hizo crear el grupo de apoyo a la lactancia hace un año. Y fue más o menos entonces cuando fui redescubriendo los beneficios de usar portabebés. Seguir leyendo

¿Cómo llegué a ser mamá canguro? por Susana: «lo que necesitaba era contacto con la madre»

«¿Cómo empecé a usar portabebés? Mi bebé lloraba mucho por las tardes durante el primer mes. Pensaba que era porque yo no tenía suficiente leche. La pediatra (ni idea de lactancia) me dijo que, en efecto, por la tarde se tiene menos leche (?) y que tuviera paciencia. La matrona me dijo que tomara hinojo (?) No sabía qué hacer. Entonces una monitora de un grupo de lactancia me dijo que probablemente el niño estaba excitado por todas las sensaciones y experiencias que había tenido a lo largo del día, y que lo que necesitaba era contacto con la madre. Me sugirió usar un portabebé. Así comencé, por las tardes, a ponerlo en una mochililla y marcar unos pasos de sevillanas: se quedaba tranquilo y, al final, dormido.»

El nido (No lo cojas, que se acostumbra)

El bebé, cuando es llevado al hogar de su madre, ya conoce a fondo cómo es la vida. A un nivel preconsciente que determinará todas sus impresiones posteriores, al igual que las determina ahora, sabe que la vida es insoportablemente solitaria, que no responde a sus señales y que está llena de sufrimiento. Seguir leyendo