Jonás y su fular: «…era impensable no llevar a un bebe tan pequeñito y frágil en contacto con mi cuerpo»

Una super mama, de familia numerosa, gracias por tu generosidad, realizar el esfuerzo de escribir este relato y recordar esos momentos difíciles y a la vez tan tiernos.

Jonás y su fular

Jonás nació tras una cesárea de urgencia muy accidentada en la semana 33+2 de embarazo.

Era un niño grande pues pesó 2 Kg. q para su tiempo de gestación estaba muy bien, pero aún así estaba a medio hacer… no tenia casi uñitas, ni cartílagos en las orejas, su piel era tan transparente que se le vislumbraba el tejido de debajo… era un pequeño murcielaguillo con muchas ganas de vivir…

Yo estuve en la UCI durante tres días y Jonás estuvo en la incubadora con ciertas dificultades para respirar y estabilizar su pulso… al tercer día me llevaron a conocerlo.

Pensé que como tenia un montón de cables conectados sólo me dejarían meter la mano en la incubadora y tocarlo un poquito, pero en el hospital donde nació eran muy partidarios del contacto piel con piel y de los cuidados madre-canguro así que cuando llegue, le desconectaron algunos cables (otros no se podía), me dijeron que me abriese el camisón y lo pusieron desnudito sobre mi pecho… ¡¡¡fue la experiencia mas maravillosa del mundo!!!… nos reconocimos, nos olimos, nos chupamos y lloramos de estar por fin juntos… noté su calor y su corazoncito y él por fin se sintió en paz al estar con mamá y no sentirse solo y desamparado… recuperamos el tiempo perdido y Jonás estabilizo el solito su respiración y pulso no volviendo a necesitar ayuda externa mientras estaba conmigo.

En la UCI de neonatos, nos permitieron estar todo el tiempo que quisiesemos juntos, piel con piel y lactando a demanda.

Yo ya había porteado a mi hija Gala, aunque empecé cuando ella tenia unos 6 meses… pero ahora con Jonás había pasado de ser un opción mas a una autentica necesidad… Seguir leyendo

II Jornadas Internacionales sobre Cuidado de Prematuros

Fuente: Europapress

El ‘método canguro’ reduce el dolor de la punción en los bebés prematuros, según expertos

Colocar al bebé en el pecho de la madre ayuda también a regular su temperatura y a mejorar la lactancia materna

Foto: Rebeca Pastor para Red Canguro

MADRID, 12 Nov. (EUROPA PRESS) –

El ‘método canguro‘ o contacto piel con piel ha demostrado «grandes beneficios» analgésicos en los bebés prematuros que requieren pasar un tiempo en la incubadora, reduciendo el dolor para el niño en la punción, facilitando una mayor producción de leche por parte de la madre y ayudando al proceso de vinculación entre la madre y el niño.

Así lo han constatado los especialistas reunidos en las II Jornadas Internacionales sobre los Cuidado Centrados en el Desarrollo (CCD), celebradas en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, en las que se han puesto de relieve las técnicas más novedosas para reducir el gran impacto ambiental que sufren los niños prematuros cuando pasan del medio intrauterino a la incubadora.

En este sentido, el ‘método canguro‘ promueve el contacto directo entre la madre y el niño colocando al bebé en el pecho de la madre (como si fuera un pequeño canguro), una postura que ayuda al bebé a regular su temperatura, favorece el ritmo cardíaco, reduce el estrés y favorece la lactancia materna, muy importante para el desarrollo mental del prematuro. Seguir leyendo

Los Beneficios de los cuidados madre canguro

El “método canguro” o “cuidados madre canguro” ha sido estudiado en profundidad desde 1983, cuando los neonatólogos Edgar Rey y Héctor Martínez lo implantaron por primera vez en Bogotá, Colombia. El método canguro consiste en colocar al bebé vestido sólo con el pañal en posición erguida sobre el pecho desnudo de su madre o padre -barriga contra barriga, en medio de los pechos. La cabeza del bebé estará girada de modo que la oreja se apoye sobre el corazón de su madre. Debido a la falta de electricidad y de equipamiento fiable, el método canguro resultó ser una experiencia barata y muy beneficiosa para los bebés de Bogotá. La tasa de mortalidad cayó del 70% al 30%.
Muchos estudios han mostrado que el cuidado madre canguro tiene un impacto muy importante y positivo en los bebés y sus padres; algunos estudios han mostrado que no hay diferencia, pero ningún estudio ha mostrado que el método canguro haya resultado perjudicial para los padres o los bebés. En este artículo, mi objetivo es informar a los padres, médicos y enfermeras de los beneficios del método canguro. He seleccionado en cada grupo el estudio o artículo que mejor resume todos los artículos realizados hasta la fecha. Seguir leyendo

Portemos a nuestros bebés

Rita Messmer-Studer, Oberegg 8/02/2001. Traducido por Red Canguro.

Desde un punto de vista fisiológico, el ser humano llega al mundo de forma prematura. De hecho, debería permanecer nueve meses más en el vientre materno para poder alcanzar un nivel de desarrollo comparable al que tienen los otros mamíferos en el momento de su nacimiento.

¿Qué implicaciones tiene esto para nosotros? Durante este periodo, tenemos que intentar ofrecer al recién nacido un entorno que se parezca al máximo a lo que conoció en su vida intrauterina. Para ello, el fular es un instrumento ideal. Al portar al bebé en un fular, la madre puede ocuparse de sus labores domésticas y, en algunos casos, profesionales. El bebé seguirá estando en movimiento y será acunado siguiendo el ritmo habitual al que ya estaba acostumbrado antes de nacer. Seguir leyendo