Déjate llevar por la necesidad

Con el lema «Déjate llevar», hoy hablaremos de cómo nos ayudan los portabebés en casos de necesidad, y para ello contamos con la experiencia de una mamá cangura y su retoño.  Regina Laquidain escribió para nosotros estas palabras ¡desde Red Canguro profundamente agradecidos!  «Dejate llevar… por la necesidad»

Los portabebés tienen muchísimas ventajas, y en el día a día nos salvan de muchas, pero hay situaciones en las que llevar un portabebés te ayuda de verdad a sobrellevar un mal rato.

Estas Navidades nos fuimos a Roma de vacaciones. Es una ciudad preciosa, muy recomendable para familias. Y no es apta para silletas, así que nos llevamos en la maleta un mei y una mochila artesana. Fuimos los cinco: papá, mamá y los tres niños. A las 5 horas de llegar, estando en el apartamento, Lola, de 20 meses, se cayó contra una mesa y se abrió la frente de lado a lado. Os podéis imaginar la escena: niña llorando, sangre a borbotones, hermanos impresionados…

Era una ciudad desconocida y pedimos auxilio en el restaurante de abajo. Hay gente buena en todos lados, y Luca, uno de los camareros, subió al apartamento a ayudarnos. Nos dijo que él nos llevaría a un hospital. En ese momento cogí una toalla para tapar la herida, mi bolso y en un ataque de clarividencia, agarré la mochila de Yocosocositas.

Después de peregrinar un poco, acabamos en un maravilloso hospital pediátrico: «Bambino Gesù». Allí, nada más ver a la peque, me dijeron que había que operarla. Era una herida profunda y muy a la vista, por lo que necesitaba que un cirujano plástico le arreglara lo mejor posible. Teníamos que esperar unas horas a que hiciera la digestión. A esas alturas Lola estaba ya calmada, pero agotada. Ella iba todo el rato en el portabebés. Necesitaba estar junto a su madre, y dormir, y sentir la cercanía de mi corazón. Nada de eso le podría haber dado metiéndola en una silleta, y yo también estaba agotada, así que no la podría haber tenido en brazos durante horas.

Foto hospital

Yo pensaba a menudo en la suerte que tenía de llevar un portabebés encima. He de decir que en los ocho días que estuvimos en Roma, no vi a nadie usando un portabebés ergonómico.

En el hospital me miraban un poco raro, pero nadie hizo ningún comentario negativo. Es más, tampoco nadie me pidió que la bajara para hacerle alguna prueba. Le tomaron sangre estando ella en la mochila. Ese detalle me llamó la atención, y no era la última sorpresa que me llevé. Nos subieron a la habitación donde estuvo ingresada y no quiso echarse en la cuna, a pesar de que yo estaba con ella. Por fin se durmió. Y mientras tanto yo me acordaba de las benditas manos de Noelia. Cuando pasó el tiempo necesario, bajamos a quirófano. El cirujano plástico pediátrico se había levantado de la cama para operarla. ¡Vaya detalle! En la puerta de quirófano me dieron bata, gorro y calzas para que entrara con la niña y la acompañara hasta que le hiciera efecto la anestesia general. No me lo podía creer. Y eso sin ni siquiera pedirlo. Lo hacen por protocolo. ¿Cuándo lo conseguiremos aquí? Cuando salió de quirófano, subimos de nuevo a la habitación. Yo me eché a dormir a su lado y nadie me dijo que no podía estar en la cama con ella. Aunque en cuanto se despertó pasó otra vez a la posición «portabebé».  Así estuvimos hasta que nos dieron el alta unas cuantas horas más tarde. Les pregunté si podíamos hacer vida normal, y me dijeron que sí. Así que nos fuimos a casa, dormimos la siesta, y a eso de las seis de la tarde ya estábamos visitando la «Fontana di Trevi». Ya no paramos en los siete días restantes.Roma Coliseo

Tuvimos que pasar por el quirófano y la anestesia, pero a cambio a Lola le quedará una cicatriz muy apañada. Será su «Ricordo di Roma».

La mochila nos ayudó a pasar este trago sin traumas. Guardo un recuerdo imborrable de ese viaje. Y a pesar de los contratiempos, fue una experiencia maravillosa.

 

La Red Canguro, Asociación Española por el Fomento del Uso de Portabebés, es una asociación sin ánimo de lucro que se estableció en noviembre de 2008 con los fines de fomentar el uso de portabebés entre madres y padres y cualquier persona interesada, difundir información relacionada, servir de contacto y apoyo a personas que deseen iniciarse en el mundo de los portabebés, alentar el encuentro e intercambio de información y experiencias entre personas usuarias de los mismos, aumentar el nivel de conocimientos sobre el porteo de bebés en castellano y fomentar y difundir la crianza con apego. Para más información sobre estos temas, visita: http://www.redcanguro.org

Creative Commons License by Red Canguro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.

Puedes reimprimir o distribuir este artículo libremente en cualquier medio (ya sea impreso, en un sitio web, o en un correo electrónico) con la única condición de que mantengas el título, contenido y el pie del articulo con la informacion de nuestra asociación intactos, y que todos los enlaces a nuestro sitio web esten presentes.

¿Porqué usar Portabebés con bebes o niños con Necesidades especiales?

Artículo escrito por Mercedes para su blog Mi Saquito Mágico y reproducido aquí con permiso de su autora  ¡Muchas gracias!

Diego dando un paseo en brazos de su mamá

Diego dando un paseo en brazos de su mamá

El porteo para todos los niños es beneficioso a diferentes niveles, pero para los niños con necesidades especiales, aún más.Primero porque permite tejer un lazo importante de apego entre los padres y el bebe, porque a veces el inicio de esta relación ha sido complicado, bien por un nacimiento difícil, por un período (corto o largo) en neonatología, o por el anuncio de alguna enfermedad o particularidad dolorosa.Porque cuando el bebé permanece en contacto constante le estamos dando la oportunidad de continuar en un espacio privilegiado, un espacio paradisíaco para él: un útero con vistas que le permitirá tener la estimulación más apropiada, personalizada, cuidados a su medida. Tenemos en nuestras manos la mejor y más barata técnica de estimulación para los bebés y al mejor precio, gratis, el contacto constante, y de manera continuada: el buen porteo.Porque a ningún bebé se le saca del vientre materno por mantener una posición natural y beneficiosa para su desarrollo. Porque si respetamos un porteo fisiológico, en una correcta posición y en contacto con su madre o con su padre el bebé se calma, los papas se sienten de nuevo papas y se sienten parte de la curación de su bebé, porque son la mejor medicina. Le acompañarán en todos los procesos, pero el del inicio de la vida, es el más importante.

El bebé a la altura perfecta, la de los besos, establece comunicación mucho más fácilmente con las personas que van a ser sus cuidadores, aquellos que le aman. Incluso el bebé con parálisis cerebral recibirá una estimulación correcta.

Este porteo fisiológicamente correcto va a permitir al bebé recomponerse a sí mismo, reencontrarse y organizar su motricidad alrededor de su eje vital. Incluso cuando ciertos bebés tienen tendencia a colocarse de forma asimétrica, bien porteados tendremos la posibilidad de controlar esta tendencia y mantener una posición beneficiosa para su desarrollo y madurez. Estimularemos su sistema límbico, su equilibrio, estimulamos en definitiva un ejercicio motor, postural y sensorial indispensables.

Esta y muchas otras razones son las que deben ser propuestas a todos los bebés, pero con mayor motivo si cabe a los bebés que, tanto o más que el resto de los bebés, necesitan para construirse y madurar: completa serenidad y confianza.

Quiero agradecer especialmente a María la mamá de Diego el préstamo de la fotografía para ilustrar este pequeño artículo. Podeís leer su historia en el blog de “La Familia Garrapata“. Cuando le pedí permiso para usar su foto no sabía nada salvo el mensaje que me enviaban ellos dos al mirarlos y a la persona que con tanto amor supo captar ese instante. Cuando comprendí quienes eran (conocía de primera mano su historia a través de EPEN) una vez más tenía ganas de gritar: EL CONTACTO ES VITAL PARA LOS BEBES! Esta hermosa familia además no sé quedó con los brazos cruzados e inició una increible iniciativa : nada menos que una recogida de firmas para pedirle al Director Médico del Hospital Universitario de La Paz de Madrid que Flexibilice el horario de visitas de la REA y UCI Pediátricas. Así que además de agradeceros compartir este artículo por su importancia y su posible alcance, os pido que conozcaís su historia, que la compartaís y que firmeís la petición para que NO HAYA MÁS NIÑOS SOLOS EN LAS UCIS HOSPITALARIAS. Gracias!

Una vivencia dura, pero con mucha «Luz»

Queremos aprovechar esta entrada de Luz, una veterana mama canguro, para dar las gracias a ella, a Monica, Elisa y a Lourdes por acceder a compartir sus «viviencias» con todos nosotros …. Abrir sus corazones y con simples palabras transmitirnos tanto amor que desprenden. Sabiendo que esta semana es «especial», es dificil de tratar, pero ha quedado preciosa .

MIL GRACIAS POR SER UNAS SUPERMAMIS  y poder contar con vosotras ….

Articulo redactado por Luz para Red Canguro

«No perdimos el tiempo con preguntas inútiles como: “por qué a nosotros”. Simplemente sentimos dolor. Nuestro pequeñín, de apenas un mes de vida, tenía craneosinostosis y había que operarle.

Los cuatro meses que pasaron hasta que todo concluyó fueron los más largos de mi vida. Y cuando salió de la sala de operaciones, me sentí renacer. Allí le estábamos esperando con nuestra bandolerita para que las horas de hospital se le hicieran más cortas.

Siempre le habíamos porteado, pero cuando por fin pudimos volver a casa, el llevarle pegado a nuestro cuerpo se convirtió el algo, no ya meramente agradable, sino diría que hasta necesario. El sentirle tan cerca, el transmitirle todo el calor que podíamos para compensar lo que había sufrido, para que volviera a confiar en la vida y a  sonreír… Y es que además el médico nos felicitó por llevarle con fular. Dijo que llevarle en esa posición varias horas era muy bueno para su recuperación.

Y nosotros tan felices.

Luz . «

Vivencia de una mamá especial

Por Mônica Brasil para Red Canguro

Después de 5 largos años de espera y dos abortos, tuvimos la noticia que yo volvía a quedarme embarazada, y el 05/03/2011, nació Eva, mi estrella. La llamo así, mi linda Estrella, porque ha venido dar un brillo especial a mi vida.

Yo no tengo el antebrazo derecho, nombrado como Discapacidad Física y en lenguaje técnico Agenesia del antebrazo derecho. Nací así, con esa tal ‘Discapacidad’, no sabría deciros el motivo, porque nunca pregunté a mi madre.

Es cierto que tuve algunas dificultades a lo largo de mi vida, pero la peor de ellas, el prejuicio que la gente tiene con respeto a ‘lo diferente’. Disfruté la suerte de nacer en una familia fantástica que supo administrar en tener una hija ‘diferente’. No me han tratado ni mejor, ni peor, fue creada como cualquier niño con sus habilidades y dificultades, quizás por eso siempre fue muy atrevida con todo.

Cuando me quedé embarazada y fui sintiendo a cada día aquella vida desarrollando dentro de mí, empecé a sentir un miedo que nunca había tenido antes en mi vida, miedo de no estar preparada para hacerme cargo de alguien que iba a depender de mí. De repente me vi creyendo en lo que muchas personas pensaban sobre mí, que yo era ‘Discapacitada’ y que yo no seria capaz de estar ’Capacitada’ para cuidar de lo que más amo en mi vida, que es a mi hija. Pero, cuando vi por primera vez la carita de mi Estrella, me enamoré de tal manera, que mi amor fue y es más fuerte que cualquier sentimiento de miedo.

Diariamente tengo la oportunidad en disfrutar que soy mas CAPAZ de lo que ni yo misma podía imaginar, una de ellas es ser mamá canguro, porque quería poder llevar mi hija en brazos a todos los lados, y con una sola mano me iba a dificultar muchas ‘maniobras’.

No tengo la intención en ser dramática con mi relato, os he contado todo eso para que podáis entender que podemos ser capaces de lo que sea cuando creemos en nosotros mismos.

Como ya comentó otra mamá por aquí, yo también me había comprado una ‘colgona’ (mochila de marca), y dinero tirado a la basura, porque Eva no aprobó y solo conseguí estar con ella en la mochila por 10 minutos, porque no paraba de berrear.

Fue cuando tuve el recuerdo que en las clases de preparto nos habían dado un folleto sobre el tema de llevar el bebé en brazos, busqué en la net la Redcanguro y logré conocer un universo de posibilidades, conocer el ‘mundo de los trapitos’ me facilitó la vida en muchas maniobras.

Hoy llevo a mi Estrella en un ‘híbrido’ mochila/fular, estamos felices, porque ella disfruta ‘de mis brazos’ y yo de tenerla tan pegada a mí, además puedo tener la mano libre para poder hacer otras cosas.

Nuestro próximo desafío es aprender a manejar bien algún anudado del fular, ya que eso de ‘los trapitos’ es un verdadero vicio. ¡¡¡Animaros!!

 

Superando obstáculos

La experiencia de una supermama con los portabebés y su preciosa nena, superando obstaculos.
Por Elisa P. para Red Canguro.

En el 5º mes de embarazo se descubrió que Lucía iba a nacer con una malformación en los pies llamada pies equinovaros. Nos informamos de como sería el tratamiento y proceso de curación y seguimos adelante. Cuando nació Lucía por cesárea vino con más problemas de los que parecía. Lucía nació además con luxación grave de caderas y rodillas, malformación en la mano derecha e hipotonía. La escayolaron a las 4 horas de nacer y le pusieron un arnés para las caderas. Lucía nació bastante grande 4 kg y debido a la posición de sus piernas no cabía en el moisés que le preparamos ni en el carrito. Me puse a investigar por internet como loca y por casualidad encontré un artículo sobre el uso de portabebés ergonómicos y bebés con displasia de cadera escrito por Mimita. Compré por internet mi primer fular y empecé a practicar cuando mi bebita tenía 15 días. Gracias a los consejos de otras mamás canguras que conocí en Red Canguro, cuando pasó un mes me atrevía a salir con ella a la calle en el fular y desde entonces ya no nos hemos separado.

Los portabebés han cambiado totalmente mi manera de pensar sobre la maternidad. Durante mi primer trimestre de embarazo leí el libro del método Estívil y pensaba criar a mi hija desde ese punto de vista pues era lo único que conocía a mi alrededor. Nunca había cogido en brazos a un bebé. Cuando di a luz a mi hija y me la pusieron en el regazo supe que jamás podría separarme de ella. Los portabebés han cumplido mi sueño de llevar a mi hija en brazos a todas partes y en cualquier situación y me han ayudado a llevar la vida más llevadera. Cuando cumplió un mes de vida tuvieron que hacerle una operación en los pies e igualmente el fular fue nuestro gran aliado pues me permitía tenerla en brazos largas horas sin cansarme y ella dormía plácidamente escuchando los latidos de mi corazón. En su primer año de vida tuve que ir muchísimas veces a varios hospitales a Madrid todos los meses, el poder subir y bajar escaleras a voluntad sin depender de ascensores, en el metro, autobuses, intercambiadores…. en salas abarrotadas de gente donde un carrito tendría un difícil acceso, yo iba con mi hija pegaditas en fular tan a gusto. Por las noches el fular ha sido nuestra herramienta más efectiva, pues Lucía tiene que dormir con un aparatito para sus pies algo incómodo, pues la dormíamos al fular con un nudo de canguro delantero, y dormía muy tranquila.

Debido al retraso psicomotor de Lucía, he tardado mucho en llevarla a la espalda. A Lucía le encanta pues tiene una visión del mundo viendo por encima de mi hombro excelente. Hasta da palmadas entusiasmada. Empecé a llevarla cuando tuvo un mejor control de su espalda y piernas sobre los 16 meses con un meitai. A día de hoy Lucía va a hacer casi 2 años, aprendió a gatear y ha empezado a dar sus primeros pasitos agarrada.

Agradezco muchísimo a Red Canguro, sus creadores y todas los papás y mamás que forman parte de esta comunidad toda la información y consejos que me han dado y que me han ayudado tantísimo a lo largo de mi maternidad. Me siento afortunada de poder llevar a mi hija de esta manera y además de los bueno que es para su salud tanto física como emocional y también para mí.

Muchas gracias!!!!

«Ella ha podido disfrutar de experiencias que de otro modo, con la silla de ruedas, no hubiera podido»

Por Lourdetes para Red Canguro

Estando embarazada de Tecla, mi tercera hija, participaba activamente en el foro de CN, sobretodo en las «futuras mamás de noviembre 2008. Tengo dos hijos mayores, Magí de diciembre de 2001 y Gemma, de febrero 2004. Gemma tiene parálisis cerebral severa, por lo que va en silla de ruedas. Sin haberme planteado mucha cosa a nivel logístico, antes de que naciera Tecla tenía en mente usar la mochila Babybjorn que tenía de los dos mayores (la había encontrado muy incómoda y no demasiada útil a lo largo del tiempo, osea, cuando el peque tenía unos mesecitos, ya no podía con ella!) bueno, pues pensaba usar la «colgona» para llevar a Magí y Gemma al cole y luego ir rápido a casa a por el carrito.

También empecé a participar en el foro de la RC, dónde aprendí mucho sobre portabebés, complementos y también tuve la oportunidad de conocer mejor a otras mamás canguras.

Una compi de mamás de noviembre 2008 que tuvo a su peque antes que yo, me insistió que probara con los fulares elásticos… yo pensaba que eso era muy complicado! La cuestión es que al nacer Tecla, al día siguiente llamé a Rafi y le encargué el moby wrap de color teja, que ella misma me trajo a casa al día siguiente.

Lo tuve un poco aparcado unos días porque no acababa de entender cómo anudarlo, hasta que le pedí a una amiga de una vecina que me enseñara. La conocía de vista y porteaba a su bebé de un año más que Tecla. Muy amablemente vino a casa y me enseñó a hacer la cruz envuelta. Esa fue nuestra forma de salir a la calle entonces.

El uso del fular elástico fue muy muy importante para mi, todo un descubrimiento, ya que podía salir con mis tres hijos sola, la pequeña no lloraba casi nada y yo me puse en forma rápido!

Con el tiempo dejamos el elástico para pasar a la fiebre de los de sarga, de los que tuve varios. Conservo un par de ellos de recuerdo y también para ocasionalmente llevar a la peque a la espalda.

De los de sarga pasamos al uso de la mochila Ergo. La trituramos literalmente de tanto uso. Tecla fue en ella al modo que hubiera ido en un carrito (que nunca usamos) y de paso también disfrutó de ella Gemma. Con el tiempo nos regalaron la ABC a la que le hemos sacado mucho partido, con Tecla y sobretodo con Gemma.

He andado por la montaña con Gemma a la espalda, hemos ido por el rio y ella ha podido disfrutar de experiencias que de otro modo con la silla de ruedas no podría. También cuando vamos a fiestas mayores nos va muy bien para tener a Gemma en alto, ya que con su peso es muy difícil tenerla en brazos.

Resumiendo, hemos disfrutado de varios tipos de portabebés: fulares elásticos, de sarga, meitais, mochilas, tonga, pero a los que más uso les hemos dado es a los fulares y las mochilas.

 

Displasia de cadera: Llevar al bebé en portabebes a la cadera, una excelente forma de evitarla y favorecer la curación

Artículo de Mercedes Granda publicado originalmente en Mi Saquito Mágico y reproducido con el permiso de su autora.

La displasia o luxación de cadera en el bebé es una problemática que tiene su origen en la falta de encajamiento de la cabeza del fémur en el acetábulo de la cadera. Por diversos motivos esta cavidad no es lo suficientemente profunda aún para mantener el hueso en la articulación. Algunas displasias son transitorias y desaparecen entre las 2 a 6 semanas del bebé, y otras son evolutivas, que se luxan. A estás es a quienes hay que dirigir mayores esfuerzos.

El diagnóstico precoz es el mejor elemento. Igualmente la sola exploración visual no es suficiente por lo que se deben realizar pruebas médicas.

El 1% de los bebés puede sufrir la displasia siendo factores de riesgo y mayor incidencia en el sexo femenino (niñas y primogénitas), los factores genéticos, los partos de nalgas, la posición del feto en el embarazo, los antecedentes genétivos, y los embarazos y nacimientos traumáticos, etc. Sin embargo, en las culturas en las que el bebé es tradicionalmente porteado en posición sentado, con las rodillas por encima de la cadera este tipo de patología es inexistente. Por el contrario en aquellas culturas en las que el bebé es enmallotado con las piernas juntas sí que aparece la displasia. Su tratamiento suele ser corto y su diagnostico no es complicado.

¿Por qué puede en algunos casos ayudarnos un buen portabebé? Seguir leyendo

Vota por la mejor foto: portabebés en situaciones especiales

*VOTACIONES CERRADAS*
¡GRACIAS por vuestra participación! Estas son las cinco fotografías finalistas (ya que ha habido un empate):

1-Maria Montero, 13%

2-María M, 10%

3- Lourdes, 10%

4-Lourdes, 7%

4-Lourdes, 7%

Te recordamos las bases del concurso aquí.

Para ver las fotografías participantes puedes visitar nuestro álbum en facebook.

Mónica Salazar, de Familia Libre, entrevista a Lara

Muchos de  los que nos interesamos por el mundo de los portabebés conocemos a Mónica Salazar, y su web www.familialibre.com. Es un referente en el  mundo de la crianza en brazos y portabebés en castellano.  Esta semana, en su programa de Radio, entrevistó a Lara, miembro de la Red Canguro, a raiz de ver en el Blog cómo ella nos relata su experiencia con el uso de Portabebés en una situación especial.

Podéis ver el artículo en este enlace y oir la entrevista pinchando en el icono  que aparece al pie del artículo.

El uso de portabebés en situaciones especiales: Selena y sus pies zambos

La primera vez en el fular

La primera vez en el fular

Durante el embarazo ya nos diagnosticaron que nuestra hija tendría probablemente pies zambos. Como nos explicaron que tenía un tratamiento sencillo y que no habría ningún problema, no le dimos mucha más importancia, y me concentré en dar a mi bebé una bienvenida lo más respetuosa posible. Preparamos nuestra particular “canastilla”: un fular y dos rebozos mexicanos, ya que ¡queríamos ser papás canguro desde el principio! Así, Selena nació en una mañana lluviosa y fría de noviembre, rodeada de calor. Enseguida vimos que sus piececitos estaban totalmente torcidos, metidos hacia adentro, abrazados. No me importó: sólo pensaba en el tacto suave de su piel en mis manos, en el calor que desprendía, en el brillo de sus mejillas. Pero al día siguiente, con un día de vida, comenzó nuestra andadura por el hospital y el tratamiento que debería permitirle un día entrar en el Athletic femenino. Seguir leyendo